Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La cocina del texto

He seguido la obra de Pedro Zarraluki, libro tras libro, como un lector fiel y como un crítico (lamentablemente no siempre podemos escribir del libro que más nos gusta) inconstante. Pero todos sabemos que, casi siempre, lo que haya en nosotros de lectores es más libre y más lúcido y sincero que lo que podamos tener de críticos. En fin, no me sorprende, por tanto, que quien ha cultivado con fortuna el cuento y la novela desemboque en un libro como este, en el que uno y otro género aparezcan engarzados. La fórmula tiene en nuestra narrativa un pedigrí clásico y moderno, de Cervantes a Juan Eduardo Zúñiga o Juan José Millás, y en catalán Robert Saladrigas, por sólo citar

Leer más »

Laura helada

La recepción de esta última obra de Espido Freire, con la que ha obtenido el premio Planeta, es otro ejemplo más de cómo el mercado puede subvertir la literatura. En los últimos años hemos observado el uso que se hace de los escritores jóvenes en algunos premios literarios. El método utilizado parece ser el del tanteo: un año toca hiperrealismo, historias de adolescentes fascinados con el sexo, el alcohol y las emociones fuertes; otro, premian a un pitagorín, con una narración –digamos– culturalista; el siguiente año, apuestan por la «chica mala», atrevidilla y deslenguada… Y este año le ha tocado el turno a la «buena chica». Para sus propósitos todo son variantes de lo mismo y ejemplos de idéntica precipitación.

Leer más »

De contar se trata: el arte de Luis Mateo Díez

La ejemplar trayectoria narrativa de Luis Mateo Díez (del realismo a la esperpentización y al simbolismo, de la degradación a la humanización de los personajes) ha llegado a su punto culminante con esta novela, en la que sintetiza y depura muchos de los elementos que caracterizaban su obra anterior. La ruina del cielo es la segunda entrega de una trilogía que inició con El espíritu del páramo (1996) y que debe concluir con El oscurecer, una novela sobre el presente de Celama, el espacio imaginado donde transcurre la acción. Este Páramo, Llanura o Territorio, una geografía plagada de topónimos extrambóticos que compiten con la ya característica rebuscada antroponimia del autor, no es una pura invención sino –como dice él mismo–

Leer más »

Trabajos, días y verdades de Ángel Crespo

Hay escritores, pocos, que desmienten ese extendido tópico de que, al morir, su obra entra en un perído de olvido y penitencia del que tardan o nunca consiguen ya salir. Quizá porque esos escasos autores sufrieron el menoscabo en vida. Creo que Ángel Crespo es uno de los ejemplos más recientes y espectaculares, y la edición de su diario no hace más que confirmarlo. Tras su muerte, en 1995, han ido apareciendo nuevos libros (Con FernandoPessoa, 1995; Aforismos, 1997; La puerta entornada, 1998; Poemas en prosa(1965-1994), 1998) y reeditándose otros, lo que ha servido para completar y agrandar el valor literario de su obra. Como en el caso de Pessoa, al que tantos afanes dedicó Crespo, en sus facetas de

Leer más »

El lunes de carnaval

A pocos autores clásicos los sentimos hoy tan vivos, tan contemporáneos, como a Larra, quizá por ello haya despertado tanta curiosidad entre los escritores, buena prueba son los libros de Francisco Umbral (Larra, anatomía de un dandy, 1965), Francisco Nieva (Sombra y quimera de Larra, 1976), Antonio Buero Vallejo (La detonación, 1977) y el guión de Nino Quevedo (Lunes de carnaval. Las últimas horas de Larra, publicado por Personas, en su colección Nueva literatura), a los que ahora se les suma éste de Juan Eduardo Zúñiga, que ya en 1967 había publicado una antología de sus «artículos sociales». Ante un libro como éste, quizá la primera duda que le asalta al lector curioso se deba a su género: ¿son once

Leer más »

Mudar de piel

Libro a libro, pieza a pieza, VilaMatas va componiendo ese extraño dibujo que –como se dice en esta novela– es el camino de la vida. Un proyecto cada vez más sugestivo y con más entidad narrativa. La poética del autor se fundamental en la sorpresa, la paradoja y la singularidad, en bucear –en suma– en los márgenes de los géneros tradicionales, evitando ese tono a veces tan solemne, retórico y trascendente de la narrativa contemporánea. Pero su originalidad estriba, y en estas páginas se llama la atención sobre ello (pág. 194), no en su búsqueda sino en ser él mismo. O dicho a la manera jasídica, como hace un personaje: «Háblale a Dios con tus propias palabras, piensa por ti

Leer más »

Excusas y razones

Una noche de insomnio, alcohol y fantasmas, Matías Moro, un maduro empleado de una asesoría jurídica y fiscal que –entre ensueños y fantasías– lleva una existencia anodina, se echa a la calle y olisquea los entresijos de un crimen. Durante esa noche absurda y llena de desvaríos, reaparece por azar en la vida del protagonista un viejo fantasma de su infancia y conoce a una joven. Estos dos motivos son suficientes para poner en marcha el mecanismo de la aventura, de la tardía iniciación vital del protagonista en los vericuetos de los negocios y en los laberintos del amor. Desde las primeras páginas, Luis Landero sugiere que la fantasía anda siempre entre los pliegues de la realidad. Si Valle-Inclán necesitó

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas