Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica

El domingo 16 de febrero de 1936, entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde, se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales democráticas del quinquenio de existencia de la Segunda República, después de una campaña muy intensa y polarizada que pareció otorgarles el perfil de un plebiscito existencial. Su convocatoria, organización y supervisión estuvo en manos de un gobierno republicano centrista presidido desde mediados de diciembre de 1935 por Manuel Portela Valladares, veterano político liberal que actuaba como leal vicario del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ambos pretendían con esa operación promover desde el poder una opción política republicana moderada que ocupara el espacio del centro político (desguarnecido por la reciente crisis del Partido Radical de Alejandro Lerroux) y sirviera de amortiguador entre las fuerzas derechistas articuladas en torno al partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), y las fuerzas aglutinadas en torno a la Izquierda Republicana liderada por Manuel Azaña con el concurso del movimiento socialista organizado por el PSOE y la UGT.

Leer más »

Sir Raymond Carr in memoriam

Hace algunos días, los medios de comunicación españoles daban la noticia del fallecimiento de Sir Raymond Carr (Bath, 11 de abril de 1919 – Londres, 19 de abril de 2015), a sus noventa y seis años de edad. No por esperada, y hasta lógica, esa noticia ha sido menos impactante y triste para muchos de los historiadores y aficionados a la historia que hay en España. 

Leer más »

Clase magistral y educación: entre el equívoco y la excusa

El pasado domingo, 8 de marzo de 2015, uno de los suplementos del diario El País publicaba un artículo del doctor Luis Garicano con un título tan intrigante como equívoco: «¿El fin de la clase magistral?» En el mismo, el ilustre economista alertaba con plena justicia contra la reducción del crucial debate sobre las reformas educativas a simples fórmulas dilemáticas, absurdas por kafkianas: discutir si los grados universitarios serán de tres o cuatro años y si los másteres lo serán de uno o dos.

Leer más »

Evangelios fascistas 

Vaya por delante una declaración de homenaje admirativo sin matices ni dobleces. Ferran Gallego, barcelonés de la quinta de 1953 y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha escrito sobre los orígenes y conformación de la llamada «cultura política del franquismo» una obra que marcará un hito en el estudio de su temática y que asombra tanto por su extensión física (casi mil páginas de letra apretada y certero aparato crítico) como por su densidad interpretativa (denotativa de un bagaje de formación filosófico-política depurado y nada habitual entre sus colegas de gremio).

Leer más »

Amarguras y maniqueísmos

En más de un sentido, la última obra publicada por Pío Moa constituye la entrega final y apresurada de una especie de trilogía de ensayos históricopolíticos abierta por su libro Los orígenes de la guerra civil (1999) y continuada por Los personajes de la República vistos por sí mismos (2000). Y ello no sólo porque esta tercera publicación reproduzca sintéticamente la muy peculiar interpretación sobre la breve y agitada historia de la Segunda República (1931-1936) ya ofrecida en sus dos trabajos previos. Sino, ante todo, porque esta nueva entrega trata de incardinar dicha interpretación del quinquenio republicano en una suerte de visión general de la historia contemporánea española desde la Guerra de Independencia de 1808 hasta la consolidación del régimen franquista

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas