Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De la historia a la patria a través de la enseñanza

La historia nacional constituye un invento relativamente reciente. Lo es de Estados que se predican Naciones, de estados políticos que se pretenden naciones culturales, erigiendo una imagen propia en protagonista no sólo de un presente y para un futuro, sino así también, mediante la historiografía, de todo un pasado. Por nuestros lares europeos el fenómeno arranca entre los siglos XVIII y XIX . Y llega hasta hoy. Una historia se empeña, por ejemplo, sin ir más lejos, en ser de España, constituyendo Estado y produciendo Nación, y no ya de otras entidades que protagonizaban con anterioridad el relato, como iglesias, ciudades, corporaciones, órdenes, dinastías y un etcétera donde cabían sujetos políticos y culturales sin esa pretensión tan singular y tamaña

Leer más »

Litedefeo: la incógnita democrática en la Unión Europea

En estos últimos años se viene produciendo un género floreciente de denuncia al que Joseph Weiler llama dem-def-lit. Podemos romancearlo, contrayéndonos un poco más por extender algo menos la cacofonía, como litedefeo. Se trata de la literatura sobre el déficit democrático de la Unión Europea. Pone el dedo en la llaga de la representatividad sólo relativa de un parlamento europeo que controla a su vez malamente las instituciones no representativas de la misma Europa. Se le achaca esencialmente irresponsabilidad; falta de responsabilidad tanto de una cámara ante la ciudadanía como de un gobierno ante la cámara. Weiler no viene a cuestionar nada de esto, sino a analizarlo. Durante 1999 reúne ensayos, los ordena y actualiza, sin llegar a salvarlos de

Leer más »

DOBLETE CON BRINDIS

En 1992 aparece una colección más prometedora, a mi entender, que cumplidora, la de Clásicos Asturianos del Pensamiento Político. La promesa es de unos clásicos asturianos en paradero todavía desconocido, pero el cumplimiento resulta de una colección de clásicos sin más. Tiende a reproducirse un tanto perezosamente la edición de obras bastante disponibles, pero suele darse la compensación bien laboriosa de unas buenas introducciones. Tenemos así un par de cosas: una colección problemática y unos libros interesantes. Señalé lo primero y me centré en lo segundo, en unas últimas novedades (Revista de Libros, n.º 10, págs. 13-15). Aunque el problema no resulte desdeñable pues la financiación es pública, procuré destacar la vertiente que entiendo positiva de la serie nominalmente asturiana.

Leer más »

¿Quién teme a las libertades?

«Los derechos absolutos de todo inglés, tomados en su sentido político y extensivo, son llamados comúnmente las libertades. El principal uso de éstas es el derecho de la propia seguridad, que consiste en el goce personal, legal y no interrumpido de la vida, del cuerpo, de los bienes y de la reputación», así comienza un capítulo de Explicación de las libertades de la primera exposición constitucional producida en lengua española, la Constitución de Inglaterra que el duque de Almodóvar publicara en 1785. Era una explicación necesaria porque el mismo término de libertades, igual que el de Constitución, significaba anteriormente otra cosa y convenía precaver equívocos. La libertad era ahora ante todo un derecho de carácter personal en el sentido de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas