Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los sueños y la historia

«Toda la vida es sueño», declamaba el príncipe Segismundo en la gran obra de Calderón de la Barca, y acababa uno de sus monólogos con esta afirmación: «y los sueños, sueños son». Se traen a colación estas palabras como una pequeña muestra del gran interés que suscitaban los sueños en la España del período moderno. En su tiempo, el siglo XVII, Calderón no era el único que utilizaba los sueños y, en general, el soñar, como elemento esencial de la trama teatral, o de la reflexión filosófica. Unas décadas antes, el ensayista francés Michel de Montaigne aseguraba en uno de sus ensayos que «aquellos que han comparado nuestra vida a un sueño están totalmente en lo cierto: cuando dormimos estamos despiertos; cuando estamos despiertos, dormimos». Los llamados autores clásicos también estaban profundamente interesados en los sueños: desde Aristóteles y Platón hasta Artemidoro, Cicerón y San Agustín. Este interés por los sueños no se paró en los tiempos antiguos, sino que continuó durante el Renacimiento y la Ilustración (Montaigne, Descartes, Shakespeare, Locke, Hobbes, Kant, Leibniz).

Leer más »

Cervantes, los moriscos y la esencia de España

En el prólogo biográfico a sus Novelas ejemplares (1613), Cervantes recordaba a sus lectores que «fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades». Los cinco años que Cervantes pasó cautivo en Argel (entre 1575 y 1580) fueron una experiencia a la que se refirió también en varias obras de teatro, como Los baños de Argel y Los tratos de Argel. Estas obras, y especialmente la última, como nos ha recordado Jordi Gracia, son «literatura comprometida en el sentido pleno de la palabra, […] es alegato ideológico y es autocrítica de cautivo superviviente […] una obra empapada del olor, el dolor, la vida cotidiana y la piedad por quienes sobreviven en condiciones inhumanas y aspiran a la vez a no degradar su condición, ni humana ni cristiana» . Las experiencias de Cervantes con lo «moro» fueron también colectivas, como parte de una sociedad con una fuerte presencia de una minoría musulmana, identificados desde comienzos del siglo XVI como moriscos, una situación sin paralelos en otros países europeos de la época. Cervantes se refirió a esta presencia morisca en muchas de sus obras.

Leer más »

El poder de las ideas: el pasado es hoy

Los continuos cambios en el modo en que los historiadores de las últimas décadas han analizado el pasado ha llevado a la gran mayoría de ellos a destacar las discontinuidades, las rupturas. El pasado, en palabras de un gran historiador, es un mundo que hemos perdido, que ha desaparecido, una tierra extraña y quizás imposible de recuperar. No sólo imposible de recuperar, sino incluso no necesaria. De acuerdo con muchos historiadores, lo que ha sucedido en nuestras sociedades en los últimos dos siglos, desde al menos la Revolución Francesa, en cierto modo ha borrado, anulado, todo lo que había sucedido con anterioridad. Las ideas políticas dominantes en nuestras sociedades han surgido en los últimos siglos, al igual que las estructuras políticas. Naciones y nacionalismo, también patriotismo, sólo existirían desde el siglo XIX, del mismo modo que el racismo y las ideas raciales. 

Leer más »

Ascenso y caída de Rodrigo Calderón

José Ruiz Martínez, «Azorín», calificaba a Rodrigo Calderón (¿1576?-1621), en su obra El político (1908), como «una de las figuras más interesantes de nuestra historia». Azorín, quien dedicó más secciones de su libro a Calderón que a ningún otro personaje, veía a su sujeto en tonos positivos, como modelo de algunas de las virtudes que todo político debería tener si deseaba alcanzar poder, autoridad y capacidad de influir en la sociedad. Para Azorín, las grandes cualidades de Calderón se mostrarían especialmente después de su detención en 1618, durante su juicio y residencia, y, sobre todo, en el día de su ejecución en la Plaza Mayor de Madrid. Después de comentar las opiniones de los contemporáneos de Calderón sobre su muerte,

Leer más »

Identidades y tolerancia en el mundo hispano de la época moderna

 Cuando uno lee los numerosos libros que se publican, en muchos idiomas y países, sobre la historia de la España moderna, la sensación que uno siente es que aquel país estaba habitado por instituciones y comunidades y por la ortodoxia oficial. Los individuos que allí vivían, si aparecen en absoluto, son mostrados como prisioneros de procesos estructurales sobre los que no tenían control…

Leer más »

Bárbaros, esclavos y cautivos: las diversas caras del poder español en la época moderna

Quienes nos interesamos por la historia del mundo hispano estamos de enhorabuena. Desde hace unos años, historiadores de ambos lados del Atlántico con distintas sensibilidades y formación están produciendo libros no sólo académicamente irreprochables, sino también accesibles para un público más amplio. Una importante característica de estos estudios es que historiadores provenientes de generaciones bien distintas no tienen miedo a enfrentarse con algunos de los temas más polémicos de la historia del mundo hispano, cuestionando inteligentemente los viejos paradigmas interpretativos, aquellos que surgieron de la leyenda negra o de la no menos dañina leyenda rosa.Y lo hacen, en general, sin mucha afectación ideológica y sin cerrarse a los diálogos con otras escuelas historiográficas. En general, la mayoría de estos libros

Leer más »

Cuerpos nobles

Aquellos que hayan seguido la producción historiográfica reciente, sabrán que Fernando Bouza es uno de los líderes en la renovación que la historia de España y del mundo hispano han sufrido en los últimos años. Desde comienzos de la década de 1980, y especialmente en los últimos años, Fernando Bouza ha publicado numerosos artículos y libros en los que ha discutido multitud de temas desde una impresionante variedad de perspectivas historiográficas: las relaciones entre el reino de Portugal y la Monarquía Hispana; la corte de Felipe II; la carrera e ideas del conde de Portoalegre, gran cortesano y diplomático en los reinados de Felipe II y Felipe III; las imágenes e ideas utilizadas por el poder real como fuentes ideológicas

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas