Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¡Qué raros son los átomos!

A Amir D. Aczel, profesor del Bentley College de Massachusetts, le atraen los misterios y por eso ha escrito varios libros sobre temas que desafían a nuestra imaginación, por ejemplo The Mystery of the Aleph, sobre los esfuerzos por entender el infinito matemático, God's Equation, dedicado a la constante cosmológica de Einstein, y El último teorema de Fermat. Entrelazamiento examina los aspectos más extraños de la mecánica cuántica.Todos ellos han alcanzado un gran éxito, con traducciones a una docena de idiomas. La mecánica cuántica es una de las más logradas teorías científicas y un gran triunfo del espíritu humano. Explica con asombrosa eficacia el mundo microscópico de los átomos, sus núcleos, los electrones y las demás partículas elementales y aclara

Leer más »

De catástrofes y riesgos de la sociedad tecnológica

El ominoso título del último libro de Martin Rees puede hacer pensar que éste se ha dejado llevar por el catastrofismo. De hecho, está dedicado a considerar la posibilidad de catástrofes de varios tipos ligadas al espectacular desarrollo tecnológico de las últimas décadas y al que se puede prever en el futuro próximo. Examina los riesgos del uso imprudente, equivocado o perverso, es decir, de la imprevisión, el error y el terror, de los últimos desarrollos de la física, la química, la biología, la informática y la automática, o del agravamiento de los problemas ambientales, sin olvidar causas puramente naturales, como las erupciones volcánicas o el impacto de un asteroide con la Tierra. Pero Rees es un científico prestigioso y

Leer más »

Reduccionismo, objetividad, paradigmas y otras cosas de la ciencia

Steven Weinberg es uno de los grandes físicos de hoy, quizá el líder más activo y respetado en el campo de las partículas elementales. Uno de sus trabajos sobre la unificación de las fuerzas electromagnética y nuclear débil, que le valió el Premio Nobel en 1979, sigue siendo el que más citas ha recibido en las revistas de todo el mundo en el campo de las partículas elementales. Unificar esas fuerzas consistió en demostrar que, si bien parecen dos cosas muy distintas en experimentos a baja energía (los más fáciles de realizar y, por tanto, los que dieron lugar a las primeras codificaciones teóricas), son en realidad dos aspectos diferentes de una misma y única fuerza, hoy llamada electrodébil, que

Leer más »

Los números cósmicos y el principio antrópico

Una de las constataciones más intrigantes de la física de hoy es que las características fundamentales del universo quedan determinadas en lo esencial por un conjunto sorprendentemente reducido de números que miden las intensidades de unas pocas leyes de la naturaleza. Para mayor asombro, resulta que, si el valor de uno cualquiera de ellos fuese tan solo un poco distinto del que tiene, no estaríamos aquí para contarlo, pues la vida sería imposible. Es decir, que esos números toman los valores precisos y necesarios, con poco margen de variación, para que puedan haber nacido la vida, primero, y la inteligencia, después. En las grandes leyes de la naturaleza hay que distinguir entre la forma y la intensidad. La primera viene

Leer más »

Ideas básicas del caos

Una extendida tendencia a razonar sobre las cosas a partir de su nombre puede llevar a muchas confusiones. Quizá la relatividad de Einstein sea el ejemplo más notable. Su nombre fue una elección desgraciada, pues lo que afirma en realidad es que, a pesar de la multiplicidad de perspectivas de los distintos observadores, sí hay cosas absolutas válidas para todos, y son nada menos que las leyes de la naturaleza. Pero razonando sobre la palabra relatividad han surgido muchas interpretaciones sin base, sustentando relativismos éticos o de otras índoles, en la creencia de que Einstein quería decir simplemente que «todo es relativo». Al caos o al movimiento caótico le ocurre algo parecido, «movimiento no integrable» es la expresión técnicamente precisa,

Leer más »

Las formas de las cosas

Si hoy vivimos una notoria crisis de la modernidad, ello se debe en buena parte a su visión excesivamente simple del mundo, causada por una extrapolación de la ciencia del siglo XVIII y del primer XIX fuera de los ámbitos en que había sido experimentada y probada. De hecho, muchos hábitos culturales heredados de la Ilustración se explican por la enorme importancia que entonces tenía la dinámica newtoniana que parecía capaz de explicarlo todo con unas pocas leyes simples y en función de pocos elementos. Sus predicciones astronómicas eran tan exactas que fue considerada como el modelo indudable al que toda ciencia y todo conocimiento deberían tender. El determinismo que propugnaba conducía una visión ordenada y plenamente inteligible del mundo,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas