Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Andreu Nin, un revolucionario ejemplar

El análisis de la vida política de Andreu Nin tropieza siempre con un mismo escollo: la convergencia entre su condición de víctima del estalinismo, y la exaltación de su carácter de verdadero revolucionario, sacrificado por la contrarrevolución, que encabezaban el PCE y su sucursal catalana, el PSUC. En suma, Tierra y libertad, de Ken Loach. En palabras de Pierre Broué, el POUM se oponía a «la reacción democrática», puesta en marcha «por la contrarrevolución estaliniana» para anular el impulso revolucionario de las jornadas de julio del 36. E.H. Carr lo refrenda, al afirmar que el POUM era «irreprochablemente proletario» y sin razón aparente fue sometido a una brutal represión (paralela a los juicios de Moscú, lo cual sí es cierto).

Leer más »
manu-sanchez-BaVy_mNd9JY-unsplash

Incompleta yihad

El profesor De la Corte ha planteado este libro desde un enfoque omnicomprensivo, orientado de entrada a superar la simple crónica de las prácticas de la yihad islámica a lo largo de quince siglos

Leer más »

La historia militante

 En diciembre de 1983 se reúne el XI Congreso del PCE, y en su marco tiene lugar la última intervención política de Dolores Ibárruri. La anciana presidenta del partido ve con angustia el riesgo de su desaparición, ante la ofensiva desencadenada por Santiago Carrillo contra su sucesor, Gerardo Iglesias. Hizo en consecuencia un último llamamiento por escrito a la unidad y tras los agrios debates, desde la mesa presidencial, su voto por Iglesias, con la cartela alzada, pudo ser decisivo más de una vez en votaciones resueltas sobre el filo de la navaja. Casi nonagenaria, Dolores soportó las sesiones una tras otra para evitar la fractura buscada por Carrillo, quien en nombre de la ortodoxia atacaba la política de recuperación intentada

Leer más »

Lecturas sobre el islam

En sus Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Bernard de Fontenelle ilustraba a finales del siglo XVII la diferencia entre el nuevo espíritu científico y el tradicional mediante un diálogo imaginario en el curso del cual un abate explica a una marquesa dos interpretaciones de la fábula de Faetón representada en un teatro. Para la antigua, Faetón asciende porque subir es lo propio de este personaje, en tanto que la explicación moderna resulta mucho más simple: sube porque detrás de la escena hay un juego de pesas y poleas que provoca la ascensión. Sin pretender en absoluto infravalorar las reflexiones de Celia Amorós sobre el islam, conviene tener en cuenta de antemano que el islam es un fenómeno histórico,

Leer más »

Una apología del islam

La tendencia despuntó entre nosotros ya con el 11-S y cobró forma definitiva como consecuencia del 11-M. La intención de fondo no podía ser más plausible: se trataba de evitar que los sangrientos atentados del terrorismo islamista diesen lugar a una ola de xenofobia y de odio contra todo lo que oliera a musulmán, árabe o magrebí. Tal era el razonamiento que esgrimía el responsable de El País respecto de mi artículo titulado «Yihad en Madrid», que al fin apareció fuera del lugar habitual de mis colaboraciones en la sección de Opinión, allá por la página 34, mientras la misma era presidida por otro artículo, esta vez de Juan Goytisolo, donde toda conexión entre terrorismo e islam era negada. Siguió

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas