Buscar

Para entender mejor nuestra literatura última

TRAMAS, LIBROS, NOMBRES

José-Carlos Mainer

Anagrama, Barcelona

360 pp.

19,50 euros

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El catedrático zaragozano José-Carlos Mainer es uno de los más fecundos maestros con que cuenta la universidad española en nuestros días. Sus estudios abarcan los siglos XIX y XX , con preferencia por este último y con atención frecuente a la literatura de hoy. No en vano Mainer fue uno de los primeros profesores universitarios con verdadera solvencia que se adelantaron a dar entrada en los estudios del mayor rango académico a temas, libros y autores actuales, teniendo en cuenta siempre la importancia de los mismos y operando en el análisis de sus obras con el rigor exigible en los estudios de literatura clásica. No como otros, que, por desgracia, abundan en la universidad española y, sobre todo, en la estadounidense, que han hecho desperdiciar energías y dinero en el estudio y la publicación de miles de páginas sobre autores vivos con muy escasa relevancia. En el caso de Mainer nunca ha sido así. De él puede decirse lo que sólo a muy pocos conviene con entera propiedad: nunca ha publicado una página insulsa. Sus estudios incluyen todos los géneros literarios, con preferencia por la novela, la poesía y el ensayo. Su enfoque multiabarcador se beneficia de la tarea polifacética del profesor, historiador, crítico y ensayista de arraigada curiosidad y saberes múltiples, que le permiten abordar los estudios literarios y culturales con los conocimientos necesarios de historia, teoría y crítica literarias, literatura comparada y aquella «deseable capacidad de tener razón» que Robert Musil reclamaba para tales estudios.

Algunas obras de Mainer son recopilaciones de trabajos publicados en revistas, libros colectivos o actas de congresos de hispanistas celebrados en universidades españolas y extranjeras. Es el caso del presente, compuesto por una docena de ensayos escritos en los diez últimos años, publicados casi todos o a punto de publicarse, e inéditos hasta ahora el segundo y el último.Todos coinciden en la confluencia de lo académico y la actualidad literaria, pues incluso en los dedicados a la posguerra se proyecta el diálogo intertextual con referencias y alusiones al presente. El marco temporal acotado queda explícito en el subtítulo: Para entender la literatura española, 1944-2000, de donde he tomado el epígrafe que encabeza este comentario.Y los doce trabajos se agrupan en tres partes bien diferenciadas y justificadas en el breve prólogo: «Tramas», por las que se relacionan temas y motivos que expresan una época; «Libros», que ponen de relieve el significado de algunas obras en diálogo con otras del mismo período; y «Nombres», donde se pasa del análisis de un texto a la trayectoria personal de algunos autores.

Dos de los cuatro ensayos de «Tramas» acometen el asedio crítico a sendos años literarios de la posguerra: «Por ejemplo, 1944. Un año cualquiera» indaga en las coincidencias y diferencias emanadas de dos obras emblemáticas como Hijos de la ira y Sombra del paraíso, de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, respectivamente, con oportunas consideraciones sobre otros aspectos, como la irrupción de Cela como estrella fulgurante en el franquismo. «1952: en el cincuentenario de una quinta» parte del poemario de José Hierro Quinta del 42 y lo relaciona con otros libros cómplices con el fin de explicar la lucha por la dignificación literaria en tiempos de miseria bajo la dictadura. Los otros dos ensayos de esta primera parte ofrecen sendas exposiciones acerca de la interiorización del mal en obras gestadas en aquellos tiempos de dolor e impotencia: «El otoño del miedo» es un lúcido repaso por las sucesivas versiones de la imagen del dictador y su réplica en la literatura (Juan Goytisolo,Valente, etc.) y el cine (de Saura a Gutiérrez Aragón) nacidas de la herida espiritual en años de archiprovinciana grisalla.Y «El peso de la memoria o la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo» se centra en el pensamiento español de los años noventa, en diálogo con el pasado, con la transición y sus desencantos, con atención al rescoldo de la guerra en la memoria colectiva y su mitificación en novelas de Cela, Muñoz Molina, Marsé y Cercas, sin descuidar la atención crítica a la candidez de ciertos exorcismos de intelectuales acomodaticios y su evolución desde aquellos grupos de «abajofirmantes» a estas covachuelas del poder.

La segunda parte, «Libros», contiene otros cuatro ensayos cuyo interés se centra en obras concretas, abordadas en su relación con otras muy cercanas en el contexto históricocultural o en la actitud de sus autores, como se manifiesta en la impronta machadiana de Sánchez Ferlosio al hablar de su libro Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Los trabajos de más enjundia están dedicados a textos que marcan la literatura de su tiempo, desde los años cincuenta hasta el presente. En «Síntomas de solidaridad: una lectura de Los bravos y El Jarama» se abordan las similitudes ambientales y formales de dos novelas que anticiparon la nueva mirada crítica de los jóvenes de la Generación del Medio Siglo en los años cincuenta. La literatura de los setenta y ochenta resulta iluminada en «Identidad y desencanto en tres novelas de la transición», con el análisis comparativo de tres novelas del conocimiento debidas a Millás (Visión del ahogado), Guelbenzu (El río de la luna) y Pombo (El héroe de las mansardas de Mansard), partiendo de su consideración como novelas generacionales de la nueva promoción del 68 que acomete su exploración del pasado a través del exorcismo y la memoria.Ya entre los siglos XX y XXI encuentra el estudioso las obras consideradas en «Ensayos, dietarios, relatos en el telar: la "novela a noticia"» como representativas del mestizaje o hibridismo genérico en que se mueve la corriente más vanguardista de la narrativa actual, en lo que Claudio Guillén, el mayor de nuestros comparatistas, ha llamado «la querencia multigenérica», aquí ejemplificada con textos autobiográficos, de autoficción, relatos reales a caballo entre la prosa de ficción y el reportaje periodístico, debidos a Vila-Matas, Cercas y Javier Marías, entre otros cultivadores de diversas modalidades de la literatura del yo.

Finalmente, la tercera parte, «Nombres», añade otros cuatro trabajos dedicados al estudio de autores con notoria relevancia en las últimas décadas. En «Algunos poetas en el campus» se revisan libros de Antonio Martínez Sarrión, Guillermo Carnero y Luis García Montero, con atención, aquí algo forzada, a los diarios de Trapiello. Los tres últimos estudios completan este amplio recorrido desde lo más panorámico a lo más personal del autor en su obra, con sendas exploraciones críticas en la trayectoria narrativa de Pombo, Millás y Martínez de Pisón: la reflexión de alcance moral y filosófico en «Introducción al realismo de Álvaro Pombo», los exorcismos familiares y la fabulación de la extrañeza en «El orden patriarcal, el orden del mundo: motivos en la obra de Juan José Millás», y las narraciones del aprendizaje, entre el cuento y la novela, en «Ignacio Martínez de Pisón: contando el fin de los buenos tiempos».

En suma, he aquí una oportuna recopilación de ensayos críticos sobre diferentes épocas, obras y autores, todos importantes desde la inmediata posguerra hasta hoy. La perspicacia hermenéutica de Mainer se acompaña de guiños cómplices al lector, como, por ejemplo, rematar el capítulo dedicado a Millás con una locución recurrente en los textos de este autor («En fin…») y resulta enriquecida por una prosa muy rica y sugerente. Lo cual se aprecia en idéntico grado en la última aportación del estudioso: Moradores de Sansueña (Lecturas cervantinas de los exiliados republicanos de 1939), que acaba de publicar la Cátedra Miguel Delibes (Universidad de Valladolid, 2006) y que contiene las explicaciones del profesor Mainer en un curso impartido en el Graduate Center de la Universidad de Nueva York al final del cuarto centenario cervantino conmemorado en 2005.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

Pequeño curso sobre magia (I)

La lectura del libro Ángeles fósiles, de Alan Moore, publicado por La Felguera en magnífica…

Las vidas de Virginia Woolf

En abril de 1938, después de un largo periodo de documentación, Virginia Woolf empezó…