Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Chernóbil no se acaba nunca

Durante una discusión sobre el cambio climático en un reciente congreso académico, un colega sueco apuntó que, si la energía nuclear fuese descubierta hoy, sería saludada de inmediato con entusiasmo como la anhelada solución al problema de la provisión de energía en un planeta sometido a un proceso de calentamiento global por efecto de la concentración de CO2 en la atmósfera. Y tenía razón: imaginemos por un momento el hallazgo súbito de una fuente de energía limpia, abundante y razonablemente segura. Pero la energía nuclear no ha sido descubierta ahora, sino que posee una historia que la provee de asociaciones simbólicas y afectivas; por eso cerramos centrales nucleares, en lugar de abrirlas, cuando más necesitaríamos su contribución al mix energético global. No importa lo que digan científicos tan destacados como James Lovelock, el padre de la Hipótesis Gaia, en defensa de la opción nuclear: Chernóbil y Fukushima, aunque sobre todo Chernóbil, operan en el imaginario occidental como una advertencia sobre los riesgos que comporta jugar con el átomo.

Leer más »

Desde el púlpito

En 2014, muy al final de su carrera, James Salter dictó tres conferencias sobre el oficio de escribir de la Universidad de Virginia, donde había sido contratado en calidad de escritor residente. Salter murió poco tiempo después, y las charlas se recogieron en un librito más o menos conmemorativo publicado por University of Virginia Press, con un prólogo de John Casey ?amigo del autor, novelista y miembro de la universidad? que ponía las cosas en contexto y abultaba el texto hasta las ciento veinte páginas. El arte de la ficción reproduce esa edición póstuma, aunque, con buen juicio, los editores españoles han descartado el prólogo, y han incluido a modo de introducción un artículo de Antonio Muñoz Molina publicado originalmente en Babelia: «Leyendo las conferencias ?apunta este último? uno no puede creerse que esas palabras hayan sido escritas y dichas por un hombre de ochenta y nueve años». (Yo sí me lo creo.) Y lo interesante no sería sólo «el grado de lucidez que muestran y la agudeza de sus observaciones, sino el aire de asombro y de tanteo que irradia de ellas, de entusiasmo a la vez sobrio y romántico hacia el oficio de escribir y las posibilidades de la literatura».

Leer más »

Fukushima-1, otras perspectivas

Fukushima ha reavivado la problemática de la energía nuclear. De su impacto y su futuro escribe el catedrático emérito de tecnología nuclear Agustín Alonso Santos.

Leer más »

Epicentro. ¿Es posible un debate nuclear sin retórica?

En el número correspondiente al otoño de 2009, la revista Agenda Viva, publicada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, inauguraba una sección, denominada «Epicentro», cuyo objetivo es tratar cuestiones a la vez actuales y controvertidas. Y cuando de actualidad y controversia se trata, pocos temas lo son tanto como el de la energía nuclear…

Leer más »

La energía, ese problema

La disponibilidad de energía en el próximo futuro, en las condiciones de seguridad del suministro y precio asequible a las que estamos acostumbrados, es un problema. No es un invento de analistas ni de agoreros. Y es un problema grave. Veremos que es fácil plantearlo, pero endiabladamente difícil resolverlo, tal y como puede constatarse también con la lectura del libro de Juan José Gómez Cadenas El ecologísta nuclear

Leer más »

Materia troncal

No es muy probable que los dirigentes del planeta Tierra sepan frenar a tiempo la carrera hacia el precipicio a que el cambio climático, provocado por el uso desmesurado de combustibles fósiles, nos lleva. Es más, incluso si este mes llegasen a un acuerdo en Copenhague, es dudoso que ello impida que la concentración de CO2 actúe como lo que es ya: una bomba de relojería con mecanismo retardado…

Leer más »

El futuro de la energía

En El fin de la infancia, Arthur C. Clarke imagina la llegada a nuestro planeta de una especie benigna de extraterrestres, los superseñores, cuyo propósito –todo un cambio de tercio con respecto a las tramas habituales de la ciencia ficción– no es otro que el de ayudar a la atribulada humanidad. El portavoz de los visitantes…

Leer más »

Por quién doblan los genes

Cuenta Jack London en Antes de Adán, cómo la sensación de caída sin término que a veces experimentamos en sueños, no es más que un vestigio de un pasado evolutivo arborícola: nuestros antecesores sufrirían frecuentes desplomes, pero sólo aquellos que se hubieran agarrado a tiempo de alguna rama dejarían descendencia. A este relato apostilla Fernando Savater que «la hipótesis no me parece más divagatoria que algunas sobre estos mismos temas que han recibido el placet de la ciencia oficial» (La infancia recuperada). La colección Darwinismo hoy participa de ambas cualidades. Tiene, por una parte, ciertas pretensiones académicas, al publicarse bajo el auspicio de la London School of Economics, pero, con una sola excepción, los libritos objeto de esta reseña se

Leer más »

La operación Alsos

Desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los servicios secretos aliados tuvieron sospechas de la existencia de un programa nuclear alemán que eventualmente podría llevar al desarrollo de un arma. La suspensión de las exportaciones de uranio de las minas de la anexionada Checoslovaquia y el incremento en la producción de agua pesada en las factorías de la Noruega ocupada eran los principales indicios. Por ello, en 1943 los servicios de inteligencia norteamericanos pusieron en marcha una operación para buscar pruebas sobre el propio teatro de guerra. La misión recibió el nombre clave de Alsos, que en griego significa arboleda y cuyo equivalente inglés es groves, precisamente el apellido del general Leslie R. Groves, director del Proyecto Manhattan. Como

Leer más »

Ciencia para la paz

Pugwash es una pequeña ciudad americana que acogió en 1957 a un grupo de veintidós científicos de todo el mundo. El objetivo de la reunión era responder al llamamiento que dos años antes habían hecho algunos de ellos firmando el manifiesto Russell-Einstein. En este manifiesto se hacía una llamada a todos los científicos para que tomaran conciencia de los peligros de las armas nucleares. Los participantes en aquella reunión decidieron fundar el movimiento de las Conferencias Pugwash. Desde entonces este movimiento ha realizado numerosas aportaciones a la paz en el mundo, ha creado una fuerte corriente de opinión entre numerosos científicos en contra de las armas nucleares y ha contribuido a difundir el sentido de la responsabilidad social y moral

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas