Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Stalin: esperando a Hitler

Cuando hace tan solo tres años, en 2014, apareció el primer volumen de la monumental trilogía de Stephen Kotkin sobre la vida y las políticas de Stalin, quedó claro que esta obra sería una de las más exigentes de entre todas las numerosas biografías de los dictadores del siglo XX. Las dimensiones del proyecto son impresionantes. El primer volumen había cubierto la vida de Stalin hasta su quincuagésimo primer cumpleaños en 1929 y se extendía durante casi novecientas páginas con un cuerpo de letra cada vez más reducido, con las notas al pie compuestas en páginas de triples columnas y texto muy compacto. El segundo volumen sigue el mismo formato, pero es incluso más largo. Casi un millón de palabras integraban el primer volumen, mientras que las casi mil doscientas páginas del segundo contienen bastantes más de un millón.

La investigación es exhaustiva. Kotkin parece haber consultado todos y cada uno de los documentos disponibles y ha examinado todo lo que escribió Stalin que se ha conservado, así como todo aquello que está documentado que dijera. También ha estudiado lo que Stalin leyó, e incluso lo que subrayó con lápices azul, rojo y verde en documentos de Estado. El empleo de la literatura secundaria es muy abundante, aunque no exhaustivo. En algún sitio hay que poner el límite.

Leer más »

1917: la Revolución Rusa y su época

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa fueron los acontecimientos seminales del arranque del siglo XX, ambos con consecuencias enormemente destructivas. Habrían de tener profundas repercusiones en las décadas posteriores y sus resultados indirectos perduran incluso en el siglo XXI. La Primera Guerra Mundial dio lugar al totalitarismo comunista y al fascismo y, en última instancia, a un conflicto global incluso mayor y más costoso. Las consecuencias combinadas de estas múltiples catástrofes produjeron más adelante la Guerra Fría, que no concluiría hasta 1991, una fecha invocada por algunos historiadores como el cierre del «breve siglo XX» de Europa iniciado en 1914.

La revolución en su consumación bolchevique puso fin al desarrollo orgánico de una importante cultura mundial, la de la Rusia ortodoxa, y produjo el nuevo modelo de la dictadura de partido único, el totalitarismo estructural y el comunismo de Estado, cuyos efectos siguen sintiéndose en partes fundamentales del mundo aún a día de hoy, adoptando su forma más destructiva en el caso del Estado canalla de Corea del Norte. El intento de crear una Rusia liberal y democrática después del comunismo ha demostrado ser un fracaso. En el siglo XXI, Rusia no es, en ciertos aspectos esenciales, ni tan libre ni tan progresista como lo era en 1914. Ha resultado ser extremadamente difícil trascender por completo los efectos de 1917.

Leer más »

El concepto de fascismo

Medio siglo largo después del final de la era fascista en 1945, el fascismo sigue estando presente como término, si bien no como un concepto coherente. Jamás en la historia un fenómeno político completamente erradicado ha permanecido tan vivo en la imaginación de sus potenciales adversarios. Durante más de setenta años, periodistas y comentaristas políticos han buscado asiduamente un resurgimiento de alguna forma de neofascismo, y posteriormente los historiadores profesionales empezaron a unírseles en esta empresa perpetuamente decepcionante. La agitación más reciente en este sentido se produjo durante la campaña presidencial estadounidense de 2016, cuando los periodistas acosaron a los especialistas académicos, incluido este reseñista, con una pregunta que no dejaba de repetirse: «¿Es Donald Trump un fascista?» Los resultados de esta búsqueda constante de un nuevo fascismo han sido sistemáticamente negativos. Cuando se identifica un nuevo fenómeno político de una cierta importancia, resulta no ser genuinamente fascista. Si la novedosa entidad guarda algún tipo de genuino parecido con el fascismo histórico, resulta ser ?en parte por ese motivo? nimio e insignificante.

Leer más »

La larga marcha hacia la democracia electoral

Las elecciones en España cuentan con una larga historia: de hecho, una de las más largas del mundo. Entre los grandes países occidentales, tan solo el Reino Unido, Francia y Estados Unidos habían convocado modernas elecciones antes de que se celebraran en España en 1810. Las modernas elecciones españolas abarcan dos siglos, si bien con dos grandes lapsos correspondientes a sendas dictaduras. Sin embargo, entre la enorme expansión de obras sobre la historia contemporánea en España durante las últimas cuatro décadas, la historia de las elecciones se había quedado rezagada. Desde el estudio pionero en dos volúmenes de Miguel Martínez Cuadrado, Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931) (Madrid, Taurus, 1969), las nuevas obras se han dedicado fundamentalmente a minuciosos estudios monográficos y convocatorias concretas en el ámbito local o provincial. La principal excepción ha sido la atención prestada al tema del sufragio femenino.

Leer más »

El dictador y sus secuaces

La profusa literatura sobre Iósif Stalin tiende a centrarse en el propio dictador soviético y en sus políticas. Hay sólo unas pocas excepciones. El primer volumen de la gigantesca biografía de Stephen Kotkin, Stalin. Paradoxes of Power, 1878-1928, lo situaba de lleno en la amplia perspectiva de la historia rusa, mientras que el extenso relato semipopular de Simon Sebag Montefiore, Stalin, La corte del zar rojo, ofrecía una vívida descripción de Stalin y de su más amplio círculo social. El único estudio anterior de los principales ministros y secuaces políticos de Stalin como grupo es el del archivero ruso Oleg Jlevniuk, Master of the House. Stalin and his Inner Circle (2009), pero su descripción histórica es breve, ya que gran parte del volumen consiste en documentos traducidos.

Leer más »

Luchas fratricidas

La literatura sobre el franquismo está alcanzando unas proporciones colosales, rivalizando con el fascismo italiano por el tercer lugar en las historiografías de las dictaduras europeas. Y tampoco se aprecia el más ligero signo de decaimiento, con la aparición de muchos títulos nuevos cada año, ya sea en forma de periodismo, de ensayos académicos o de interpretaciones, biografías o monografías y estudios especializados de todo tipo. Algo similar podría decirse de las publicaciones que se ocupan de la oposición política, por escasa que fuera, que han ido también creciendo considerablemente durante el presente siglo.

Leer más »

El diablo del totalitarismo

La Unión Soviética y el Tercer Reich fueron los dos grandes adversarios de la Segunda Guerra Mundial en Europa. La mayoría de las bajas militares en ese conflicto se produjeron en el curso del titánico enfrentamiento entre ambos. Entre 1923 y 1939, y posteriormente de nuevo a partir del 22 de junio de 1941 y hasta el final de su existencia, la Unión Soviética se envolvió en la bandera del «antifascismo», una posición muy rentable que, como han señalado François Furet y otros, le granjeó el apoyo en todo el mundo de muchos no comunistas que, de lo contrario, se habrían sentido repelidos por las sórdidas realidades del sovietismo.

Leer más »

Stalin en su mundo

Siguen apareciendo regularmente biografías de los grandes dictadores de tiempos recientes. El mercado es amplio, especialmente en los países anglófonos, pero el listón se ha puesto ahora muy alto. Raras veces hay nuevas fuentes importantes que no hayan sido ya utilizadas por los estudiosos anteriores, por lo que un nuevo libro puede dejar su impronta sólo si se concentra en un tema especial o, sencillamente, si demuestra ser más exhaustivo que cualesquiera estudios anteriores. Así, la biografía de Hitler de Ian Kershaw abarcaba dos volúmenes y casi dos mil páginas de texto.

Leer más »

La maldición de Stalin

Iósif Stalin pasó a ocupar una posición central en el Gobierno soviético tras la muerte de Lenin a comienzos de 1924. Durante los cinco años siguientes, de forma sistemática e ininterrumpida, se valió de su astucia para imponerse sobre el resto de los dirigentes soviéticos

Leer más »

El «caso Hedilla»

Falange Española, el movimiento de tipo fascista que se convirtió en la base para el partido único de Franco, comenzó su larga historia como uno de los movimientos fascistas europeos más débiles. Tal y como lo expresó en cierta ocasión Dionisio Ridruejo, podría escribirse la historia de la Segunda República de 1931 a 1936 sin una sola referencia a la Falange.

Leer más »

El fascismo paradigmático

La era del fascismo se encuentra cada vez más alejada en la historia, pero en la retórica política parece hallarse permanentemente con nosotros. El fascismo concluyó en medio del fracaso y la destrucción más catastróficos jamás vividos por ningún movimiento político moderno, y rápidamente pasó a formar parte de la jurisdicción de la historia. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas