Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La soledad del mitómano

Utilizando al decadente Joris-Karl Huysmans, bien pudiera decirse que Jean-Pierre Melville vivió à rebours de modas y tendencias estéticas, amén de ideológicas. Su cine nace y se desarrolla en unos márgenes prefigurados y delimitados por su cinefilia. Por encima del autor, y, en consecuencia, proyectando luces y sombras sobre su creación, se encuentra el cinéfilo contumaz, el espectador visceral, el devorador frenético de películas. Desde su adolescencia, el director de Círculo Rojo fue un adicto al cine, especialmente en su acepción norteamericana y circunscrita ésta al western y al thriller, forjando una sensibilidad artística personalísima, asaz mitómana y radicalmente obsesiva. Al gusto por el clasicismo cinematográfico Melville añadió el inevitable jazz y una literatura en la que, obviamente, sobresalieron los maestros estadounidenses. 

Leer más »

La larga marcha hacia la democracia electoral

Las elecciones en España cuentan con una larga historia: de hecho, una de las más largas del mundo. Entre los grandes países occidentales, tan solo el Reino Unido, Francia y Estados Unidos habían convocado modernas elecciones antes de que se celebraran en España en 1810. Las modernas elecciones españolas abarcan dos siglos, si bien con dos grandes lapsos correspondientes a sendas dictaduras. Sin embargo, entre la enorme expansión de obras sobre la historia contemporánea en España durante las últimas cuatro décadas, la historia de las elecciones se había quedado rezagada. Desde el estudio pionero en dos volúmenes de Miguel Martínez Cuadrado, Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931) (Madrid, Taurus, 1969), las nuevas obras se han dedicado fundamentalmente a minuciosos estudios monográficos y convocatorias concretas en el ámbito local o provincial. La principal excepción ha sido la atención prestada al tema del sufragio femenino.

Leer más »

La economía española en la Segunda Guerra Mundial

Algunos de los embajadores, encargados de negocios, ministros y consejeros de embajada de los países que ejercieron mayor influencia en la política y en la economía españolas durante la Segunda Guerra Mundial publicaron libros de memorias. También lo hicieron dos de los tres ministros españoles de Asuntos Exteriores de la época. Un simple inventario de esta literatura permite hacer ya una primera evaluación de su importancia.

Después de la Guerra Civil, el primer embajador de Estados Unidos en España fue Alexander W. Weddell. Hombre culto e interesado por la historia, viajó por toda España y obtuvo mucha información. Al parecer, pensó escribir un libro sobre su misión en España, donde permaneció algo más de dos años, pero no lo hizo . Aunque generaba simpatía y gozaba de prestigio, bien ayudado por su acaudalada mujer, que estuvo al frente de importantes obras benéficas, sus graves conflictos con Serrano Suñer ?pese a ofrecerle insistentemente la ayuda de Estados Unidos?, le hicieron tomar la decisión de dejar España, alegando motivos de salud.

Leer más »

¿Puede el humor cambiar el mundo? (I)

Esto de cambiar el mundo es una manía –o una aspiración, si pretendemos ser correctos? que sigue dando guerra hoy en día, bien entrado ya el siglo XXI. Como todo el mundo sabe, en su formulación más influyente en el devenir del mundo contemporáneo procede del insigne Karl Marx –aunque no fue él, ni muchísimo menos, ni el único ni el primero que se consagró a dicha causa? y luego fue una aspiración que guió la vida –y la muerte? de incontables filósofos, intelectuales, profetas y líderes políticos, amén, naturalmente, de las decenas de millones de personas que confiaron en ellos y que creyeron también que cambiar el mundo era posible y que valía la pena intentarlo. En nuestro entorno tiene un gran predicamento entre los jóvenes un movimiento político cuyo líder habla de asaltar el cielo o los cielos, una expresión que curiosamente puso en órbita el antes citado Karl Marx, ¡hace siglo y medio!, al referirse a los revolucionarios de la Comuna de París (1871).

Leer más »

Agricultura celular

Ya existen empresas de capital riesgo que están tratando de poner en el mercado alimentos producidos por cultivos celulares que competirían con las plantas y animales que tradicionalmente han sido la base de la producción agrícola. Estamos ante una «agricultura celular» que intenta coexistir con la convencional. Según un artículo publicado en Science , encabezan esta aventura una serie de productos, tales como carne, leche o clara de huevo, que son susceptibles de ser obtenidos en el tubo de ensayo. Así, por ejemplo, la empresa Memphis Meats intenta poner en el mercado hamburguesas, albóndigas, perritos calientes y salchichas producidas in vitro para dentro de cinco años y la empresa Perfect Day aspira a distribuir productos lácteos obtenidos a espaldas de las vacas para finales de 2017. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas