Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los Presupuestos para 2021: con vacuna mejor

En sus «Apuntes» para la asignatura de Hacienda Pública el profesor Fuentes Quintana definía ya hace algunos años los Presupuestos como «el plan económico del grupo político [en el poder] para un período determinado» y añadía algo de acuciante actualidad: es el pueblo, a través del derecho de representación, el que elige el poder legislativo y la  ley presupuestaria anual concreta las preferencias populares en torno a los servicios públicos deseados y respecto de los medios más aptos para satisfacerlos o financiarlos. Añadiendo lo siguiente: el Presupuesto supone una previsión, un equilibrio entre ingresos y gastos, una elaboración recurrente y periódica, expresada en un lenguaje contable entre ingresos y gastos, y una previsión normativa que obliga a Gobierno y Administración. ¡No puede decirse más y mejor en tan pocas palabras, y advertir cuán lejos estamos en estos momentos de contar con un proyecto de Presupuestos que se ajuste a esos principios!

Leer más »

Dinero que no falte y trampa adelante

Dos profesores de la Universidad de Alcalá publicaron en el diario El País recientemente un documentado artículo, titulado «Sin perdón», en el cual hacían un relato histórico sobre una cuestión que la pandemia del COVID-19 ha puesto de angustiosa actualidad: ¿qué hacer cuando el tamaño de la deuda de los Estados Europeos —y de EE.UU. añado yo— «asuste a los banqueros y fondos de inversión»? El relato que los autores del artículo recordaban puede resumirse en pocas palabras: salvo excepciones, no ha habido impagos y tanto deudores como acreedores han preferido siempre renegociar las condiciones de esas deudas.

Leer más »

Una historia arriesgada que siempre se repite

El libro que ahora se reseña tuvo que sortear algún obstáculo serio antes de su publicación, habida cuenta de su extensión (trescientas sesenta mil palabras). Al final, Historia de los productos financieros ha aparecido bajo el sello de la editorial Kindle, propiedad de Amazon, para la cual la extensión no supone problema alguno.

Dicho esto, y por si algún lector pudiera desconfiar de la capacidad del autor para enfrentarse a tan enciclopédico empeño, permítaseme una presentación muy escueta de su experiencia y cualificaciones académicas contrastadas: ¡en estos tiempos, toda precaución en este punto es poca! Miguel Córdoba trabajó durante treinta y cuatro años en uno de los mayores bancos españoles y recorrió los departamentos de Operaciones, Banca de Inversiones, Bolsa y Dirección Financiera, simultaneando ese quehacer profesional con la docencia en dos centros universitarios madrileños: como profesor de Matemáticas y Teoría de la Decisión, así como de Modelos para Análisis Financiero, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU-San Pablo, y de Gestión Bancaria en la Universidad Carlos III. 

Leer más »

Summa lex, summa iniuria: sí, pero…

El jueves 26 de abril, el presidente del tribunal de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Navarra comunicó en lectura pública la sentencia, de la cual había sido ponente, condenando a los cinco miembros de un grupo de amigos conocido como «La Manada» a una pena de nueve años de prisión y otras accesorias, entre las cuales se incluía una indemnización de cincuenta mil euros a la víctima –una joven de dieciocho años? por daños morales, todo ello por un delito de abuso sexual continuado, previsto en el artículo 181.3 del Código Penal. Cuando se conoció la sentencia, explotó una ola de indignación no sólo en Pamplona, sino también en numerosas poblaciones españolas; indignación y protesta que ha continuado varios días y a las cuales se sumaron apresuradamente numerosos políticos, siempre dispuestos a remover aún más las aguas revueltas para llevarlas a su huerto.

Leer más »

Las pensiones en España: solidaridad y demagogia

Hace no muchos días escuché un programa de radio a la hora del Ángelus en el cual su director, con voz grave y tono magistral, presentaba los dos temas principales que iban a debatirse: la dramática situación de los jóvenes ?acosados por los costes de las hipotecas y obligados a seguir viviendo en casa de los padres, ¡o de los abuelos!? y las indignas pensiones recibidas por la mayoría de nuestros jubilados. Pero lo que llamó mi atención es el silencio respecto a la posible relación entre ambos. O, dicho de otra manera, la posibilidad de que no puedan elevarse las pensiones sin agravar aún más la situación de las generaciones más jóvenes, que ya obtienen una remuneración muy escasa en trabajos generalmente temporales o están en paro y, por añadidura, corren el riesgo de no percibir pensión alguna cuando lleguen a los sesenta y cinco años sin lograr un empleo estable. Y de todo ello se hablaba cuando no habían transcurrido muchos días desde la turbulenta manifestación de los jubilados ante el Congreso de los Diputados y se anunciaba ya otra ante el Ministerio de Hacienda. 

Leer más »

El modelo federal: sí, pero no

Durante las últimas semanas multitud de organismos ?oficiales y privados? han dado a conocer informes diversos sobre el funcionamiento de las finanzas públicas y sus consecuencias, inundándonos con cifras, análisis y propuestas más o menos fundadas. Entre ellas me ha llamado la atención un trabajo elaborado por dos profesores de la Universidad de Zaragoza y publicado por FEDEA, cuyo título es suficientemente significativo del objeto de su investigación: Movilidad de los contribuyentes de rentas altas en respuesta a las diferencias regionales en los impuestos personales. Según los cálculos de sus autores, los profesores Julio López Laborda y Fernando Rodrigo Sauco, las diferencias autonómicas en la imposición de tres impuestos de carácter personal (Renta de las Personas Físicas, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones) influyen significativamente en la elección que los contribuyentes más ricos hacen de su Comunidad Autónoma de residencia, y que tal movilidad favorece casi exclusivamente a la de Madrid. 

Leer más »

Elogio de la mentira: la cuestión catalana

Advertencia: Los acontecimientos que están viviéndose en Cataluña se sustentan en buena parte, como pretende explicar esta Discusión, en palmarias falsedades, muchas de ellas de carácter histórico. Por ello he intentado ofrecer al lector un Apéndice que, con el título «Fechas, hechos y personajes en la historia de Cataluña», recoge esencialmente hechos contrastados y no manipulados. Pido de antemano disculpas por algún posible error, en todo caso no intencionado.

Afirmo, para comenzar, que no me duele –muy al contrario– reconocer la semejanza del título de estas modestas reflexiones con la famosa obra de Erasmo y ello por una doble razón: primero, porque en ocasiones su libro se tradujo como Elogio de la estulticia –y de esto ha habido mucho en el llamado «pleito catalán»– y, segundo, porque su autor se mostró siempre como un firme defensor del libre albedrio frente a la dogmática defensa del sometimiento de este a la voluntad divina. Y en estos meses los gobernantes catalanes no sólo han intentado confundir a propios y extraños con sus mentiras, sino que, además, han impuesto un ambiente inquisitorial sobre quienes osaban contradecir sus falsedades. Pero hecha esta declaración inicial volvamos al asunto que provoca estas reflexiones.

Leer más »

El último exiliado: el Guernica

En abril de este año de gracia se cumplía el octogésimo aniversario del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor nazi, habían transcurrido poco más de cuarenta y cuatro años desde el fallecimiento de Pablo Picasso en Francia, algo menos de cuarenta y dos de la muerte del general Francisco Franco en Madrid, y treinta y seis de la llegada del famoso cuadro al aeropuerto de Barajas, procedente de Nueva York. Franco y Picasso, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ?MoMA en adelante?, los sucesores del pintor y otras personas poco conocidas cerraban la historia del Guernica, tanto tiempo ausente de la ciudad en que Picasso siempre quiso que se mostrase a la posteridad. También este año se ha publicado el libro de Genoveva Tusell, hija de Javier Tusell y una de las personas claves del final de ese exilio. Genoveva Tusell, además de ofrecer un merecido homenaje a su padre, relata con minuciosa claridad la larga y complicada historia que concluyó con la llegada del Guernica a España.

Leer más »

Picasso y el Guernica

El pasado 26 de abril se cumplieron ochenta años del bombardeo aéreo de la villa foral de Guernica por aviones de la Legión Cóndor nazi y de la Aviazione Legionaria fascista. Para celebrar la efeméride, los sectores radicales del nacionalismo vasco han vuelto a exigir que el famoso cuadro se traslade a la ciudad que lleva su nombre, mientras que los más moderados ofrecen el Museo de Bellas Artes de Bilbao como sede, parece que temporal, del lienzo. Por el momento se desconoce la respuesta del Gobierno de la nación, aun cuando lo más probable es que se limite a aducir razones técnicas para denegar el traslado del Guernica.

Vuelven así a plantearse tres cuestiones que tienen una respuesta clara desde hace mucho tiempo: primera, cómo se gestó el cuadro; segunda, quién es su propietario; y, tercera, dónde debe exhibirse según la voluntad de su autor. Sin embargo, la insistencia, una vez más, de diversos sectores de la opinión pública vasca aconseja recordar una serie de hechos que aclaren una polémica que hace tiempo debería haberse zanjado.

Leer más »

¡Es la demografía, incautos!

No hace mucho tiempo escribía en esta revista un artículo alertando sobre el peligro que la crisis demográfica suponía para el mantenimiento del llamado «Estado del bienestar», que los españoles nos hemos acostumbrado, con escaso fundamento, a considerar asegurado desde nuestro nacimiento hasta la vejez. Una de sus bases ?las pensiones de jubilación? se ha convertido durante estas semanas en tema de acalorado debate a medida que aparecían cifras y estudios avisando del peligro de quiebra del sistema público y empezaban a discutirse las medidas urgentes, todas ellas impopulares, necesarias para apuntalar su supervivencia.

Leer más »

De la cuna al Imserso

Recientemente, la prensa y la televisión –pública y privada– han recordado a la opinión pública que el sistema público de pensiones se encuentra en situación crítica y que la llamada «hucha de las pensiones» va a agotarse, situación esta que un ensayo publicado en Revista de Libros había explicado con todo detalle a comienzos del pasado mes de diciembre. Más discreta ha sido la atención reservada a unas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística a propósito de los cambios en la estructura de la población española dentro de cincuenta años. ¡Una pena, habida cuenta de la íntima relación existente entre ambos problemas! Pero vamos primero con la cuestión de las pensiones públicas.

Leer más »

Los peligros de la desigualdad

Pocos se atreverían hoy en día a negar la actualidad y relevancia de la idea y las consecuencias de la desigualdad en las sociedades democráticas cuyas economías se rigen por los principios del libre mercado. Es más, alguien afirmó hace muchos años que la igualdad y la justicia son los dos grandes rasgos característicos de la democracia y un nutrido plantel de filósofos, juristas, economistas y politólogos se han esforzado en discutir y confirmar esa afirmación. Prueba de ello es que en el último tercio del siglo pasado aparecieron dos grandes obras que sentaron, en mi opinión, las bases sobre las que hoy seguimos discutiendo fructíferamente a propósito de la igualdad como condición sine qua non del buen funcionamiento de la democracia: en 1971, John Rawls publicó su A Theory of Justice y, diecinueve años después, Ronald Dworkin dio a la imprenta Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas