Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La afirmación heráldica catalanista

 Suele decirse que el nacionalismo catalán, a diferencia del vasco –de clara deriva étnica y excluyente–, siempre ha brillado por su carácter cívico e integrador. La realidad es otra: el nacionalismo catalán manifiesta en sus orígenes un aire chovinista y excluyente que muchos desconocen y algunos ocultan. Para comprobar lo dicho, solo hay que remitirse a unos textos que están ahí. Eso ha hecho Francisco Caja –profesor titular de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y presidente de Convivencia Cívica Catalana– en La raza catalana. Libro que, según reza el subtítulo, nos sumerge en «el núcleo doctrinal del catalanismo». Del antiguo y del moderno, por cierto. Antes de entrar en materia, merece la pena hablar

Leer más »

La pandemia de la credulidad

Suele decirse –creerse, incluso– que, hace veintiséis siglos, el Logos se impuso al Mito. Que la ley –la sustancia o causa del mundo– de Heráclito, o el orden de las cosas de los griegos, ganó la partida a ese topos platónico que se halla fuera del pensamiento racional y sólo aspira a la persuasión o la verosimilitud. Craso error. Cabe recordar, sin ánimo de sumergirnos en honduras filosóficas, que ya los estoicos consideraron que el Logos era Dios, que Filón de Alejandría y Plotino lo asociaron al intelecto divino, y que el cristianismo –que no habla de Logos, sino de Verbum o segunda persona de la Santísima Trinidad– lo identificó con Cristo. Si de la teoría pasamos a la práctica,

Leer más »

Me he mostrado tal como fui

Frente a una autobiografía o un libro de memorias, existe la tentación de empezar con la cita de algún teórico del género que explique y explore las conexiones entre el relato de la propia vida y la realidad; que hable del carácter ficticio del sujeto autobiográfico; que aborde, en suma, la complejidad de esa escritura referida a los hechos que definen una trayectoria particular en un tiempo concreto, la relación entre la biografía, la sociedad, la cultura, la política y la historia; todo aquello que conforma la experiencia de la identidad. No resistiré dicha tentación pero, en lugar de referirme al innovador Roland Barthes, me inclinaré por el clásico Jean-Jacques Rousseau. Hay algo de Jean-Jacques Rousseau en Xavier Pericay. Si

Leer más »

Un hombre de periódicos

Josep Pla (1897-1981) es, en lengua catalana y castellana, uno de los grandes prosistas españoles del siglo XX. Y para comprobarlo sólo hay que sumergirse –el ampurdanés era un grafómano– en una Obra completa que abarca más de treinta mil páginas. Y quien se sienta cohibido frente a tanto papel, puede leer los tres volúmenes editados por Xavier Pericay: Dietarios (que incorpora El cuaderno gris, Notas dispersas, Notas para Silvia y Notas del crepúsculo), Cuatro historias de la República (que, junto a textos de Manuel Chaves Nogales, Julio Camba y Gaziel, incluye Madrid, el advenimiento de la República, de Josep Pla), y La Segunda República española (que, con prólogo de Valentí Puig, reúne las crónicas «republicanas» de Josep Pla). Una

Leer más »

O Estado federal o autodeterminación

El llamado problema catalán pervive. Cosa lógica si tenemos en cuenta que el nacionalismo catalán se obstina en sostener que España es una nación fallida. Para el nacionalismo catalán, en efecto, España –el Estado español, como dicen– habría impuesto su nación a un territorio y gente que participarían de otra idea-nación distinta: la de Cataluña. ¿Cuál es hoy la situación? ¿Qué futuro? En España desde una esquina, Juan José López Burniol, después de constatar la debilidad histórica de un Estado escasamente jacobino –incapaz de conseguir la unidad de caja, de uniformar el derecho civil, de reunificar las diversas áreas económicas: todo ello explica mucho de lo que ocurre–, analiza el presente de la cuestión catalana y propone una alternativa para

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas