Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una experiencia camp

Cuando me pongo la bata de profesora, la intertextualidad es uno de los conceptos más útiles para perfeccionar las estrategias de lectura de mis estudiantes. Sirve para que entiendan mejor que el texto y el contexto son dos espacios interrelacionados, y que las formas y los estilos difícilmente pueden comprenderse al margen de las ideas y preocupaciones dominantes en una época y lugar concretos. Leemos intentando identificar, en la elección de palabras y temas, la interacción de las fuentes del pasado con las corrientes de pensamiento coetáneas a la escritura de la obra que se interpreta. En el copo de nieve del texto cristaliza su presente, aunque su musculatura retórica sea el resultado del buen funcionamiento de un metabolismo capaz de digerir los alimentos congelados de la tradición cultural. Esta amalgama de tiempos, discursos, ideas e imágenes incide en la construcción de una obra, bien porque los escritores adoptan un posicionamiento asertivo, bien porque se plantean preguntas o disienten del marco ideológico de una contemporaneidad, incomprensible a su vez sin la impronta del pasado.

Leer más »

¿Te quedarías a vivir dentro de estas páginas?

Aunque es obvio que todos leemos desde nuestros prejuicios, en este caso la advertencia resulta oportunísima. Mujercitas de Louisa May Alcott es una novela que siempre estuvo situada, dentro de mis estanterías mentales, al lado de lo cursi, almibarado, sentimental, blando, doméstico y de todas esas connotaciones de lo esencialmente femenino de las que procuraron apartarme desde la infancia.

Leer más »

Estud. prel. P. Jiménez Guijarro

Erasmo hizo del texto, de la literatura, casi una religión, para así mejor poder acercarse a la religión, a la pietas, engranada en los textos. De todos los textos, quizás y comprensiblemente dejando aparte los de Aristóteles, canibalizado por una especie entonces floreciente, la de los teologastros sorbonienses. Erasmo hizo del escrúpulo filológico algo más que el leitmotiv de toda su empresa intelectual. De toda, Enchiridion, texto eminentemente piadoso, de 1501, incluido. Convirtió así esa empresa, a la postre, en una operación que la investigación reciente (Manfred Hofmann, por ejemplo, en 1994) identifica como teología retórica. Hizo del texto bíblico y de la exégesis patrística, atenta la realidad del lenguaje y la transmisión del texto, preocupación abordable con las herramientas

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas