Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Buscando razones para ayudar al prójimo

Era inevitable que a raíz de la erupción del Cumbre Vieja en la isla de La Palma más de una crónica se titulase rememorando la novela de Malcolm Lowry: «Bajo el volcán». Maldita, oscura, cabalística y, por momentos, impenetrable, las referencias al volcán sólo tienen que ver con «el volcán»,

Leer más »

La fundación nacional del mal

Sabemos el final de esta historia, por lo que revelarlo no borra el misterio: solo le da sentido. Cojamos cualquier crónica, la de la aséptica Agencia EFE, 19 de diciembre de 2016: “El periodista Alfons Quintà, de 73 años, dejó una nota antes de matar supuestamente a su pareja, de 57, y suicidarse con su escopeta, en la que lamentaba que la mujer se quisiera separar de él”.

Leer más »

Iris antes de todo

Algunos episodios de la vida de Wittgenstein habrían servido para dar vida a los personajes extraviados, extravagantes y extemporáneos que solemos encontrar en las novelas de Iris Murdoch. Ludwig Wittgenstein, gran exponente de la filosofía analítica, desconfiaba del conocimiento como herramienta para la felicidad. Él mismo encontrará en un amor con una persona casi cuarenta años más joven que él, en el estudiante de medicina Ben Richards, la solución a un problema hasta entonces irresoluble: la única doctrina que hace innecesario el pensamiento es el amor. El filósofo intratable, como así lo recuerda Murdoch en las dos veces que estuvo con él cuando daba sus últimas clases, adoraba los chistes absurdos y buscó, en su segunda vida, en el segundo Wittgenstein, un contacto más humano con sus semejantes. Ese podía ser el personaje.

Leer más »

La transmutación de las almas franquistas al nacionalismo

Desde hace muchos años he oído hablar de la Gran Novela de Barcelona, esa construcción narrativa en la que la ciudad debía mostrar los conflictos de su tiempo: la lucha entre clases sociales por conquistar el poder, la hipocresía de determinadas conductas inmorales aceptadas como correctas y la integridad de unos valores –honestidad, honradez, humildad– que nos hacen sentir orgullosos de unos cuantos héroes. La novela, para entendernos, del siglo XIX. 

Leer más »

El arte del absurdo

El escritor Enrique Vila-Matas fue invitado a participar en la dOCUMENTA (13) de Kassel, celebrada en el verano de 2012. Su colaboración consistió en sentarse a trabajar por las mañanas en el restaurante chino Dschingis Khan a la vista de cualquiera con el objetivo de «explorar las posibilidades de la privacidad en un espacio público».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas