Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Verdades como puños sobre los orígenes del catalanismo

Cualquier editor sabe que el llamado «problema catalán», en este momento, vende bien. Es de rabiosa actualidad y el mercado no se satura por mucho que se publique. Pero lo que no está tan claro es que venda bien un buen libro de historia sobre el asunto –de historia propiamente, no de actualidad ni de pasado inmediato–, a juzgar por la amputación que se ha infligido en la portada al título de la obra que quiero comentar en estas páginas. Del Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859). Cap a una revisió de la Renaixença que figura en el interior se pasa en portada a un título idéntico, pero eliminando las fechas. A ver si alguno se cree que es actual y pica.

Esta es, en fin, una mera anécdota comercial. Lo importante, y por donde debe comenzar esta reseña, es que el libro en cuestión es de gran solidez y de lectura obligada para cualquier interesado en el tema. En primer lugar, porque el autor es una autoridad indiscutible sobre el asunto. Y, en segundo, porque no tiene el menor empacho en decir lo que piensa, aunque con ello se oponga a muchos estereotipos vigentes; estereotipos, al menos, nacionalistas, porque hay otros cuya permanencia luego discutiré.

Leer más »

Rousseau y la Ilustración

Cualquier momento debería ser bueno para reflexionar sobre la huella intelectual, política y estética dejada por Jean-Jacques Rousseau, un genio filosófico y literario de inmensa influencia tanto sobre su época como sobre las siguientes. Pero este año 2012 coincide con el tercer centenario de su nacimiento y el convencionalismo del número redondo nos invita a dedicarle una atención especial.

Ocurre, además, y esto sí que es importante, que se han publicado en los últimos tiempos diversas obras que obligan a repensar nuestros juicios heredados no sólo sobre Rousseau sino sobre toda su época. De especial impacto han sido los tres sólidos volúmenes –de unas mil páginas de apretada letra cada uno– escritos por Jonathan Israel sobre la Ilustración.

Leer más »

Podría ser divertido

Hugh Trevor-Roper fue un historiador prolífico, elegante, original y polémico. Escribió sobre todo en torno a dos temas, muy lejanos entre sí: la revolución inglesa de la década de 1640 y el nazismo. Alrededor del primero, y en especial sobre el protagonismo de la gentry y la existencia o no de crisis agraria en el siglo XVII, mantuvo sonados debates con…

Leer más »

¿Hacer ciencia o hacer patria?

Un químico o un biólogo actuales entenderán con dificultad que este año tocara escribir sobre la ley de X o el problema de Y, porque hace doscientos años que X o Y nacieron, murieron o publicaron su obra maestra. Si esa ley o ese problema están hoy superados, o dieron ya de sí todo lo que tenían que dar, puede haber razones nostálgicas, pero no científicas, para evocarlos…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas