Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

«¿Por qué nadie lo vio venir?» Los economistas y la recesión

La crisis económica conocida como «La Gran Recesión» o «La gran crisis del siglo xxi» ha hecho correr ríos de tinta sobre montañas de papel y llenado con kilómetros de escritura las pantallas electrónicas; y es de suponer que seguirá haciéndolo. En realidad, la crisis financiera a que se refiere el libro de Antonio Torrero fue sólo el detonante de un proceso recesivo que se prolongó, según los países y los sectores, hasta 2015 aproximadamente. El fenómeno alcanzó tales dimensiones que pronto se lo comparó con la Gran Depresión del siglo XX. Esta se extendió durante todo el decenio 1929-1939 y sacudió e hizo temblar los cimientos de las sociedades de aquel tiempo. Las repercusiones políticas de la Gran Depresión fueron terribles: en Alemania dieron el poder a Hitler y, de manera y por medios muy diferentes, en España a Franco. Contribuyeron a polarizar a los electorados del mundo entero y dieron una apariencia de respetabilidad a los regímenes políticos totalitarios que proliferaron por entonces, al tiempo que desprestigiaban y comprometían gravemente el modelo de liberalismo socialdemócrata que había empezado a generalizarse en la Europa de entreguerras. No cabe duda de que la Gran Depresión fue, a través de sus terribles secuelas sociales y políticas, el factor más importante en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más »

El siglo XX: historias para no dormir

La historia del siglo XX registra niveles extraordinarios de violencia, de fractura social y de trastorno económico. Sin embargo, también ofrece fenómenos extraordinariamente positivos: un crecimiento demográfico excepcional, que, combinado con el aumento de los niveles de bienestar (reflejados en una prolongación sin precedentes de la longevidad), a su vez consecuencia de avances científicos y tecnológicos asombrosos (aviación, automóvil, teléfono, televisión, Internet, física atómica, electrónica, navegación espacial, medicina, biología y un largo etcétera), representa un logro sin precedentes. Es, además, el siglo de la democracia, de la seguridad social y del Estado de bienestar, de la abolición de la pena de muerte en muchos países, de la lucha, y a menudo el triunfo, de la igualdad sexual, del sufragio universal de ambos sexos, y de tantos otros progresos sociales. Todo esto, en conjunto, convierte a esta centuria en un período cuyas luces cegadoras compensan los aspectos más sombríos. Pero no busque el lector en el libro de Fontana los aspectos brillantes del siglo XX en ciencia, técnica, economía, sociedad, o en lo que sea.

Leer más »

El profesor Hoffman descubre la pólvora

Este libro culmina una serie de investigaciones que su autor lleva a cabo desde hace ya un tiempo, cuyos resultados parciales ha publicado durante estos últimos años en revistas especializadas como el Journal of Economic History o la Economic History Review. El tema de estas investigaciones, que se resume claramente en el título del libro, se enmarca en uno de los programas de estudio más de moda entre los historiadores económicos hoy en día: el de The Great Divergence, la Gran Divergencia entre la civilización europea y otras relativamente avanzadas en la Edad Media, como la china, la japonesa, la hindú o la musulmana.

Leer más »

Un profeta de la socialdemocracia

Joseph Alois Schumpeter es, a mi modo de ver, uno de los mayores economistas del siglo XX, honor que comparte con John Maynard Keynes, con quien tan frecuentemente se le ha comparado. Sin embargo, yo creo que lo único que tienen en común ambos economistas es la grandeza, ya que, aparte de la fecha de nacimiento (ambos nacieron en 1883), poco más tienen de común sus biografías e incluso sus obras (aunque confluyen en algo que más adelante veremos).

Leer más »

Una historia para catalanes convencidos

Esta es una historia de Catalunya escrita en catalán, «pensando en lectores catalanes». Así al menos lo manifestó el autor en una entrevista a El Periódico de Cataluña. Yo diría más: está escrito pensando en lectores catalanes nacionalistas y, si me apuran, separatistas. Y me atrevo a afirmarlo porque en esa misma entrevista dice Fontana que no quiere que el libro se traduzca al español: «He dicho que no. Quería explicar cosas a gente que tiene la misma cultura, que ha tenido las mismas experiencias, que se ha encontrado con los mismos problemas y con la que tenemos una visión del mundo compartida, que es lo que acaba fabricando toda esta identidad».

Leer más »

Los costes de la separación de Cataluña 

Los defensores de la separación nos pintan un divorcio idílico. Basta con leer algunos artículos del llamado «Col•lectiu Wilson», un grupo de distinguidos economistas y científicos sociales adeptos del credo separatista, para comprobarlo: se habla repetidamente de «divorcio amistoso», «escenario de cooperación», etc., y se amenaza al resto de España con fieros males si no accede a este «divorcio a la catalana».

Leer más »

Las dos caras del nacionalismo

El término «nación» en el sentido moderno tiene un origen muy claro: las décadas finales del siglo XVIII, en que tuvieron lugar en sucesión las revoluciones americana y francesa. Ambas fueron, entre otras cosas, rebeliones antimonárquicas, contra el Antiguo Régimen, que pretendieron sustituir el concepto de súbdito por el de ciudadano y, correlativamente, el de reino por el de nación. Los revolucionarios lucharon por crear un nuevo tipo de sociedad cuyos miembros fueran libres e iguales y donde la soberanía residiera en el pueblo. 

Leer más »

Economía y pedigrí

Estos dos libros tienen poco en común, aparte de tratar temas económicos. Sus autores también tienen poco en común, aparte de pertenecer a la élite académica norteamericana. Pero la diferencia de sus orígenes y el contraste de sus carreras constituyen un contrapunto interesante que explica lo mucho que hay de dispar en sus obras y también aquello, poco, que tienen de similar. Ferguson es historiador económico de origen británico, escocés por más señas, de orígenes modestos, que ha tenido una carrera académica meteórica, desde un oscuro barrio de Glasgow hasta una cátedra en Harvard, con otros puestos de investigador en Oxford y Stanford, pasando por la propia Oxford y por los archivos de la casa Rothschild en Londres, y con

Leer más »

Los fantasmas de la pobreza y la superpoblación

«Jeffrey Sachs es uno de los economistas del desarrollo más conocidos: director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (centro multidisciplinar que, como su nombre indica, estudia problemas de tipo global), ha asesorado a gobiernos tan dispares como los de Bolivia, Polonia, Rusia, China…»

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas