Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Economía y conflicto social en la Segunda república española

Una cosa es leer e interpretar la historia a la luz del mundo en el que vivimos y otra muy diferente utilizarla en debates políticos e ideológicos como instrumento para criticar al adversario de hoy. Y me temo que así es como mucha gente ve la historia contemporánea de nuestro país.

Leer más »

La economía, ¿ciencia social o mentira ideológica?

El debate sobre el carácter científico de la economía es casi tan antiguo como la propia disciplina. No es novedad, por tanto, que se defienda la idea de que, en realidad, la economía es una rama de la política, sujeta en consecuencia a las peculiaridades y estrategias de la gestión pública

Leer más »

Una paz cartaginesa

El 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo que dio origen a la Primera Guerra Mundial se firmó en Versalles el acuerdo con el que, formalmente, se daba por cerrada la contienda. Una guerra terrible, que había empezado en 1914 de forma absurda, terminó con un tratado que hoy, un siglo más tarde, sólo podemos calificar de lamentable.

Leer más »

La banca es culpable

No son nuevas las críticas al mundo financiero por haber asumido un excesivo protagonismo en la vida económica. Pero nunca he leído un libro en el que esta idea se defienda con tanta virulencia. Matar al huésped es un ensayo agresivo, en el que se intenta dar un fundamento de análisis económico a muchos de los ataques que los bancos reciben cada día. El subtítulo de la obra define perfectamente los objetivos de su autor al escribirla: explicar «cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global». Muchas de las conclusiones que en él se presentan resultarán, por tanto, familiares a los lectores interesados en el tema. Se trata, en esencia, de presentar una sociedad radicalmente dividida en dos grupos: uno muy pequeño y poderoso (el ya famoso 1%), cuyo centro de poder es el sector financiero; y el otro, integrado por el resto de la sociedad, que sufre los efectos de la codicia de quienes forman el primero.

Leer más »

Treinta años de economía española

Analistas Financieros Internacionales (AFI) es, sin duda, una de las empresas de consultoría económica y financiera más relevantes de nuestro país. La compañía fue creada el año 1987 y, con motivo de su trigésimo aniversario, ha publicado un libro dedicado al análisis de las principales transformaciones que la economía y la sociedad españolas han experimentado en las tres últimas décadas. Se trata de un volumen que recoge quince trabajos ?sin contar los que se dedican a explicar el nacimiento y desarrollo de la propia empresa? en los que se ofrece una amplia visión de la evolución de la economía española desde 1987 hasta nuestros días. Todos los autores son socios o empleados de AFI, lo que, dada la variedad de los temas analizados en la obra, refleja la diversidad de campos de trabajo de la consultora. El lector obtiene así de su lectura una visión general de algunos de los aspectos más relevantes de la evolución reciente de nuestra economía.

Leer más »

Capitalismo de amiguetes

El capitalismo, como la democracia, es un sistema que tiene muchos defectos; pero, hasta la fecha, no se ha inventado un modelo mejor. Si utilizamos la terminología benthamita que popularizó en su día George Stigler, hay que reconocer que, cuando se aplica al capitalismo un cálculo de placeres y dolores, los primeros son claramente superiores a los últimos. Pero los dolores existen, ciertamente; y no son en absoluto despreciables.

La idea de que la conexión de los grupos privilegiados con el poder político supone costes importantes para los consumidores es casi tan antigua como la ciencia económica. La defensa del mercado como institución fundamental para el progreso económico que desarrolló Adam Smith en La riqueza de las naciones se basa precisamente en esta idea. Si alguien quería ganar dinero en la Europa del Antiguo Régimen, el camino más directo era mantener buenas relaciones con la corte y conseguir, mediante ellas, contratos de suministros a la Administración pública, un buen puesto de recaudador de impuestos o un monopolio en el comercio con las colonias. 

Leer más »

Setenta años de economia española

El año 1944 abrió sus puertas, por vez primera, la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central en Madrid. Entre los alumnos que formaron parte de la promoción inicial había un joven asturiano llamado Juan Velarde Fuertes, cuya vida profesional estaría estrechamente ligada durante largos años a la nueva institución y a muchas de las personas que han formado parte de ella hasta nuestros días. Hoy, en 2016, dos profesores de economía española ?la especialidad en la que ha centrado su trabajo nuestro protagonista? han tenido la buena idea de ofrecernos un libro de conversaciones con Juan Velarde.

Estamos ante una obra que se sitúa entre el reportaje y la historia, por cuyas páginas transitan numerosos economistas y políticos que han sido relevantes en el desarrollo de la gestión y de la enseñanza de la economía en nuestro país a lo largo de las últimas siete décadas. El título del libro, Testigo del gran cambio, define bien su contenido. 

Leer más »

Ese terrible 1 %. La desigualdad económica en Occidente

Uno de los temas más polémicos de la literatura económica de nuestros días es la evolución de la distribución de la renta en los países desarrollados. No es una cuestión nueva, ciertamente. Han transcurrido ya casi doscientos años desde que el gran economista inglés David Ricardo afirmara que el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución de la renta. Esta frase se ha interpretado de maneras muy diversas, con frecuencia con un propósito muy diferente del que tenía su autor cuando la escribió.

Leer más »

Piketty: la amenaza del capital

La crisis ha convertido la distribución de la renta en un tema que ha saltado del análisis económico y estadístico al debate político. Hay indicios claros de que la distribución de la renta es más desigual hoy de lo que era hace algunos años. Y, aunque esto no sea un efecto de la última crisis, no cabe duda de que el deterioro de la situación económica de mucha gente en muy diversos países ha hecho que la cuestión cobre mayor relevancia. La situación actual recibe todo tipo de críticas. Pero, ¿existe un nivel óptimo de desigualdad?

Leer más »

Recuerdos y olvidos

Todo libro de memorias tiene mucho de autojustificación; especialmente cuando el pasado del autor ha tenido relevancia social y puede ser objeto de críticas por parte de una generación de lectores que vivió la historia que en el libro se narra. Este es también, sin duda, el caso de los Recuerdos de Pedro Solbes.

Leer más »

Liberalismo y Estado

Desde sus mismos orígenes, el pensamiento liberal mantiene una posición ambivalente ante el Estado. Es consciente, por una parte, de que el poder público constituye una permanente amenaza para la libertad. Y su prestigio mismo se fundamenta en haber suministrado ideas y argumentos a quienes, a lo largo de la historia, han combatido las tiranías y el poder abusivo de los gobernantes y han permitido que –al menos en algunas partes del mundo– la gente pueda llevar una vida digna, protegida por las leyes y las instituciones de quienes controlan el poder político. Pero, al mismo tiempo, los liberales saben que es necesario el Estado para garantizar el ejercicio de su libertad. El pensamiento liberal –a diferencia del anarquista– cree

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas