Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los inadmisibles fallos de la diagnóstica de la covid-19 en España

Bien sabido es que las autoridades sanitarias españolas, empezando por el Ministerio de Sanidad, justificaron sus errores y omisiones durante los primeros días de la pandemia Covid-19, alegando que se trataba de una situación que nadie pudo prever y que sorprendió por igual a casi todos los países que no habían experimentado epidemias anteriores debidas a coronavirus (SARS-CoV-1 y MERS, las más extendidas).

Leer más »

Saioa Hernández y Plácido Domingo: orto y ocaso de dos grandes estrellas madrileñas de la ópera

Madrid ha sido ciudad natal de renombrados cantantes de ópera, aunque, sin duda, no en la misma medida que Barcelona. Una breve lista de celebridades madrileñas podría estar encabezada por Isabel Colbran (1784). En 1805 nace en Madrid Manuel García, hijo de Manuel del Pópulo Vicente García (Sevilla, 1775), quien fue uno de los personajes más influyentes en la ópera en el siglo XIX.

Leer más »

Los enemigos de la Ilustración en el mundo de hoy

Uno de los hechos más asombrosos de la historia de la humanidad es la explosión del avance del intelecto humano que se produjo en un corto espacio geográfico de Europa y en breve extensión de tiempo, y que fue la concatenación, casi sin solución de continuidad, del Renacimiento, la Revolución Científica y la Ilustración.

De esos tres hitos de la historia de las grandes ideas de la filosofía hay pocas dudas de que el más importante, sobre todo desde un punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, ético, político y económico, sea la Ilustración, entre otras razones porque incorpora de forma muy señalada valores como el humanismo renacentista y el triunfo de la ciencia moderna. Es, sin duda, el cenit de lo que ha venido denominándose modernidad.

Leer más »

Buscando a Dios a través de la ciencia

Bien sabido es que la sociedad estadounidense es enormemente diversa, muy compleja y que está llena de contradicciones. Recientemente, por ejemplo, y con ocasión del inefable y folclórico National Prayer Breakfast (Desayuno nacional de oración, algo inequívocamente americano), el pasado 9 de febrero, los medios de comunicación liberales, de orientación política demócrata, así como los sitios de Internet y redes sociales de librepensadores, han puesto el grito en el cielo ante las declaraciones del presidente Donald Trump ensalzando la tradición religiosa de Estados Unidos: «La fe es central en la vida estadounidense y para la libertad».

Según datos del reputado Pew Research Center de noviembres de 2015, tres cuartas partes de los adultos estadounidenses dicen que la religión es, cuando menos, «algo» importante en sus vidas, y más de la mitad (53%) aseveran que es «muy» importante. Aproximadamente uno de cada cinco manifiesta que la religión es «no demasiado» (11%) o «nada» importante en sus vidas (11%). Además, entre considerables sectores de los cristianos, las creencias están fuertemente influidas por una interpretación muy literal de las Sagradas Escrituras. 

Leer más »

Tan real como la ciencia misma

Hay libros, como este que reseño, que se leen despacio, intensamente, degustándolos página a página; volviendo hacia atrás cuando nos lo pide el autor y hallando, al así hacerlo, nuevos y más ricos significados, ideas y entendimientos. Un libro que, pese a los frecuentes anglicismos sintácticos y gramaticales, está razonablemente bien traducido al español, cosa que la editorial ha hecho con relativa prontitud para este tipo de libros minoritarios (la edición original inglesa es de 2000, pese a la información que figura en la edición española), aunque tengo para mí que se ha errado en la traducción del título, como espero que quede claro tras la lectura de esta recensión. A pesar de todo, mucho me temo que esta traducción

Leer más »

Píldoras de pensamientos, sabiduría en comprimidos

Este pequeño libro de pensamientos, de rebuscado y largo título, se basa en una definición y un pretexto. Para el autor, los pensamientos aquí recogidos pueden definirse como frases autónomas, que tienen sentido en sí mismas, libres de contexto, y que se erigen como un todo completo, como sucede, según él, con los aforismos y las frases hechas; el pretexto, la desconfianza de Wagensberg en «las ideas que no se pueden expresar inteligiblemente en una sola frase». Sucede, empero, que es muy dudoso que haya, incluso en el lenguaje corriente y popular, frases verdadera y totalmente autónomas que tengan un sentido definido y completo en sí mismas, si exceptuamos, dejando en suspenso el rigor analítico, ciertos dichos y refranes que,

Leer más »

El pensamiento flácido

Se le considera en ciertos medios y ambientes posmodernos de Barcelona escritor original, pensador profundo y provocador e intelectual de enciclopédica erudición. Salvador Pániker, por su parte, dice de sí mismo que es híbrido, «tántrico» (o sea, que, al parecer, se desgasta menos que los que no lo somos), e intelectual sin problemas de tesorería, lo cual, esto último, es en verdad digno de envidia y admiración (otra faceta muy encomiable es su defensa pública y activa de la eutanasia). También nos recuerda con frecuencia en sus libros de memorias su fragilidad física, sus achaques y su constitución enfermiza que, por un lado, no le impiden vivir un activo Indian summer sexual, principalmente a la hora de la siesta, a

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas