Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ensayo sobre el deseo de perderse

En el caso de muchos autores, su obra literaria existe paralelamente a su biografía sin que nos urja conocer esta última. En cambio, hay escritores y escritoras cuya vida parece estrechamente ligada a su creación, lo cual confiere a su trayectoria un aura que nos atrae. La lucha por alcanzar las condiciones de escribir, la renuncia a la seguridad material, el sacrificio de tiempo, salud y felicidad en favor de la pasión por la escritura: todo esto vincula de tal manera la vida a la obra que se nos antoja imprescindible conocer las circunstancias a las que debemos los textos que nos conmueven. Así nos pasa, por ejemplo, con Friedrich Hölderlin, Franz Kafka, Ingeborg Bachmann y –para hablar ya del

Leer más »

Escribir para vivir

Jean Genet se liberó de la cárcel gracias a la poesía inaudita y transgresora de sus novelas arrancadas a la criminalidad, la vida entre reclusos y la homosexualidad. Josef Winkler (Kamering, Carintia, 1953 ), secuaz del poète maudit francés, rompe mediante la literatura las cadenas de su origen rural forjadas por la familia patriarcal, la religión católica y la ignorancia. Retrospectivamente, el autor admite: «La literatura me ha salvado la vida hasta hoy, en aquella época como lector, hoy como escritor y lector». Sus primeros tres libros, unidos posteriormente como trilogía bajo el título La Carintia salvaje (Das wilde Kärnten, 1979-1982) no solamente describen, sino que constituyen este acto de liberación llevado a cabo como exorcismo tremebundo de los fantasmas

Leer más »

Instrucción para una vida feliz

Durante el siglo y medio transcurrido desde su publicación, la novela Verano tardío [Nachsommer, 1857] ha despertado en sus lectores las más opuestas reacciones. Friedrich Nietzsche contó esta obra de madurez del escritor austríaco Adalbert Stifter entre los pocos libros que merecen ser «leídos y releídos»…

Leer más »

Poesía y verdad

Ante la abulia pequeñoburguesa de los adultos que lo rodean, el pequeño Oskar Matzerath decide conservar su apariencia de niño de tres años y convertirse, armado con un tambor de hojalata y una voz estridente, en observador al margen de los acontecimientos. No sospechábamos a cuánta distancia se hallaba esta actitud de la vida real de su creador, con el que compartía tantos rasgos comunes. En su recién publicada autobiografía (Beim Häuten der Zwiebel, 2006), ahora traducida al castellano y al catalán, Günter Grass (Danzig, 1927) confiesa que, impulsado por el mismo desdén, él encontró una escapatoria mucho menos inocente. Extrañado, evoca a un adolescente que se entusiasmó con las actividades paramilitares de las juventudes hitlerianas y que, a los

Leer más »

Humildad rebelde

Un aura de excentricidad envuelve al suizo Robert Walser (Biel, 1878Herisau, 1956), poeta, novelista, y prolífico maestro de la prosa breve que, a pesar de su prestigio como escritor de culto, no deja de ser un clásico por descubrir. Los intentos de apoderarse de su personalidad y de su trayectoria chocan contra una valla de paradojas erigida por él mismo y coronada con la advertencia: «Nadie tiene derecho a comportarse conmigo como si me conociera». Por cierto, ni el propio autor pretendía saber quién era. Robert Walser desarrolló una enorme energía para no acomodarse en una existencia estable ni adoptar una identidad definitiva. Su mayor secreto, sin embargo, lo depositó en una caja de zapatos. Su contenido tardó dieciocho años

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas