Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La izquierda nos dice cómo será el futuro

Si usted es un ciudadano interesado en la res pública, aceptablemente informado, pero sin un conocimiento específico de las ideas «progresistas», especialmente en la esfera económico-social, lo que se viene denominando, de forma tan amplia como imprecisa,  «pensamiento woke», «economía inclusiva», «nueva economía» etc., entonces este es un libro que puede resultarle revelador

Leer más »

El populismo en perspectiva

La actualidad manda, y ello explica la abundancia de libros, artículos y conferencias dedicados al populismo. En el caso que nos ocupa, no se trata de uno más. Su autor, Barry Eichengreen, es un economista estadounidense, nacido en 1952, profesor en la Universidad de California en Berkeley, miembro del National Bureau of Economic Research, que ha escrito fundamentalmente sobre temas relacionados con la Gran Depresión y con el sistema financiero internacional. Entre sus libros figuran Golden Fetters. The Gold Standard and the Great Depression 1919- 1939, publicado en 1992, o más recientemente, y traducido al español, Qué hacer con las crisis financieras. Barry Eichengreen es colaborador habitual de The Guardian y escribe más intermitentemente en Financial Times.

Leer más »

Una lección magistral

Jacques de Larosière es una figura respetada y bien conocida en los medios financieros internacionales. La pequeña editorial francesa Odile Jacob acaba de publicar en abril de 2018 sus memorias bajo el título 50 Years of Financial Crises, así, en inglés y por una editorial francesa, hecho verdaderamente sorprendente en el país vecino, donde se valora y cuida como en ningún otro el idioma nacional. Pero esto no es una crítica, más bien una anécdota. El autor, de perfil cosmopolita, parece que ha decidido escribir en inglés pensando, quizás, en llegar a un público más amplio de lectores. Sea como fuere, el caso es que el libro se lee sin dificultad, con placer, pues tiene una prosa precisa, pulida, transparente, gracias a una claridad expositiva que evita excursos retóricos o duplicaciones innecesarias.

Leer más »

Los entresijos del dinero

El dinero de los demás (Other People’s Money) fue publicado en 2015 en el Reino Unido, obteniendo muy favorable acogida. Ahora RBA lo ha editado en español, lo que nos parece una acertada iniciativa que contribuirá a un debate de calidad sobre estos temas financieros, propensos a ser tratados con generalidades y apriorismos. En esta reseña nos proponemos comentar algunos aspectos de un libro particularmente denso –a pesar de estar redactado en un lenguaje accesible para un lector no especializado– y que se detiene en prácticamente la totalidad del amplio abanico de los problemas que afectan a la banca y al sistema financiero en general. Probablemente es el libro más ambicioso de los publicados por su autor, John Kay.

Leer más »

Varoufakis y el laberinto de la deuda griega

Cuando se acaba de leer Comportarse como adultos (Adults in the Room en la versión original en inglés), se tiene una sensación extraña. Un texto escalofriante, que narra en primera persona un período crítico no sólo para Grecia, sino también para el euro y, en cierto sentido, para el conjunto de la Unión Europea. Varoufakis nos introduce en las bambalinas del poder en Grecia, desde poco antes de las elecciones de enero de 2015 ganadas por Syriza hasta el 5 julio de 2015, fecha del referéndum y su subsiguiente dimisión como ministro de Finanzas y convocatoria de elecciones generales.

El tema de fondo no es otro que el de las negociaciones de Grecia con la llamada Troika (Fondo Monetario Internacional, Unión Europea, Banco Central Europeo), y lo que da un carácter único al libro es su intenso grado de franqueza y transparencia, con transcripciones literales de conversaciones entre líderes políticos actualmente en activo, incluidas opiniones personales sobre los mismos que no son en absoluto frecuentes. 

Leer más »

El reto de reformar, no demoler, nuestro sistema económico

A pesar del evidente afán explicativo dirigido al gran público, no resulta fácil este último libro de Jean Tirole, por otra parte excelente y lleno de sugerencias e ideas, algunas de las cuales trataremos de evocar en esta reseña. En efecto, La economía del bien común podría contener varios libros en uno, pues abarca temas tan diversos como las orientaciones más actuales en la investigación económica, el papel de un Estado moderno, los fallos del mercado, el cambio climático, el mercado laboral o la economía digital. La misión del recensionista en este caso es ayudar al potencial lector, buscando la coherencia de este entramado y resaltar sus puntos de interés, sin pormenorizar en exceso en cada uno de sus apartados.

Leer más »

La innovación en los mercados financieros: una perspectiva histórica

El origen del dinero es un tema que atrajo ya a Aristóteles y existen infinidad de libros y ensayos sobre episodios financieros concretos, pero quizá no un texto como este de carácter divulgativo, con un dominio de aspectos a la vez culturales y monetarios. La obra, que abarca desde la civilización sumeria, hacia el año 3000 a. C., hasta la actualidad, es al tiempo un alegato del papel positivo del dinero y de los mercados financieros en el progreso de la sociedad hacia la forma de vida que hoy llamamos liberal, democrática y desarrollada. Un viaje, pues, a través del tiempo, con un anecdotario que recorre, desde el nacimiento de la escritura cuneiforme, ligada al registro de transacciones mercantiles, hasta las modernas teorías de los mercados eficientes, pasando por las prácticas financieras atenienses y romanas, el oscuro mundo del Temple o episodios mejor documentados, como el ascenso de Ámsterdam a primera potencia financiera a principios del siglo XVII o el caso de John Law y el Mississippi Bubble, por sólo citar una pequeña muestra. De la curiosidad de Goetzmann no escapa tampoco todo lo concerniente a China, especialmente las transformaciones monetarias durante la dinastía Song (960- 1276) y la guerra del opio.

Leer más »

La maldición del efectivo

Desde los años cincuenta del siglo XX, cuando Citibank introdujo la tarjeta de crédito, el llamado dinero de plástico, el uso del efectivo no ha hecho más que retroceder. Hoy en día incluso puede darse el caso de que los billetes de elevada denominación, aunque legales, no sean de aceptación universal en la práctica de la vida diaria (al menos en algunos países, España incluida). Por otra parte, el efectivo, papel moneda y dinero metálico, nunca ha sido un asunto relevante en términos de política monetaria, reducido a la magnitud de «efectivo en manos del público», siempre marginal con respecto a los agregados monetarios relevantes, M1, M2, M3, etc. De aquí que el tema no haya franqueado la barrera de la discusión más o menos polemista, en términos poco interesantes desde el punto de vista académico.

Leer más »

La crisis, a vista de pájaro

«La transmutación de depósitos bancarios con un valor seguro –dinero– en inversiones de riesgo ilíquidas es la alquimia del dinero y de la banca». Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra entre 2003 y 2013 y, por tanto, en una posición privilegiada durante la peor crisis financiera que hemos vivido desde la Gran Depresión, ha publicado recientemente un libro más que notable en el que repasa todo el entramado económico-financiero del mundo actual, no limitándose a la descripción narrativa de acontecimientos y hechos. Es más un libro de ideas que un libro de memorias y, en este sentido, a nuestro parecer, supera en interés al de Alan Greenspan, La era de las turbulencias, de 2007, o al más reciente de Ben Bernanke, El valor de actuar. Memoria de una crisis y sus consecuencias, editado en 2015.

Leer más »

La crisis financiera: una película y un libro

La crisis financiera ha dado muchos frutos y la mayoría agraces. ¿Por qué quiebran los mercados? La lógica de los desastres financieros analiza el libro que divulgaría, sin mencionar la fuente ni respetar el rigor, el documental Inside Job.

Leer más »

A vueltas con las crisis

Los libros sobre crisis financieras están de moda. No es para menos. Parece como si acabáramos de despertar de un sueño, el del progreso indefinido, sin crisis ni sobresaltos, alentado en muchos casos por la irresponsabilidad del mensaje gubernamental, y nos topamos de bruces en plena desazón económica, bombardeados por los cuatro costados con malas noticias económicas de todo tipo. De aquí que sea lógica esta floración de textos que, en líneas generales, pueden dividirse en dos grupos. Por un lado, los que llamaríamos prescriptivos: como el médico con el paciente, tratan de analizar las causas y proponer remedios. Pocos son lo suficientemente serios y rigurosos; esto es, pocos son los que van en su análisis más allá de la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas