Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Extravagantes, excéntricos, extemporáneos

Al volver la vista atrás sobre el siglo recién terminado, resulta significativo constatar cómo hubo un tiempo en que la literatura en español que se quería más moderna, cosmopolita y en contacto con las corrientes europeas y norteamericanas, sin olvidar por ello los veneros más hondos del idioma común de España y América, tomaba impulso y ejercía, con la vehemencia propia de un entusiasmo desbordado, su tarea de afirmación intelectual a través de la aventura de las revistas de creación, un lugar donde confluían los empeños de diferentes artistas (también los pintores o los pensadores cabían en sus páginas) en torno a las directrices más o menos conformadoras de sus respectivos grupos. Ese tiempo alcanzó su punto más alto –tras

Leer más »

Elogio del inútil

La imagen mítica de París como faro de vida y creación ha sido una constante para buena parte de los escritores hispanoamericanos desde Rubén Darío para acá. El novelista chileno Alberto Blest Gana, seguidor apasionado de Balzac, publicó en 1904 Los trasplantados, que dibuja el mundillo de los metecos acomodados en la Ciudad Luz. Más adelante, en el período de entreguerras, la estancia parisina fue crucial para Asturias, Carpentier o Vallejo.Y, ya en la segunda mitad de la centuria pasada, una más o menos larga permanencia en esa capital ha marcado la obra de Cortázar, Sarduy o Bryce Echenique. El personaje alrededor del cual gira el título que ahora comentamos es Joaquín Edwards Bello (1887-1968). Existió realmente, fue novelista y

Leer más »

Un eros transido de sacralidad

Son varias las generaciones de estudiantes españoles que se han acercado, y que han quedado seducidas, a la lírica de los dos costados del vasto Atlántico hispánico a través del preciso manual del crítico y ensayista cubano José Olivo Jiménez, Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (Madrid, Alianza 1971, 1977, 1988, edición definitiva en 2000). De José Juan Tablada a Octavio Paz, en orden cronológico, se recogen los poemas de los más importantes fundadores de la modernidad en español. No es de extrañar que fuese este profesor quien, desde las páginas de Ínsula y en una fecha tan temprana como 1978, sólo un año después de la publicación por Monte Ávila Editores en Caracas del primer gran libro recopilador de

Leer más »

Un clásico y un moderno magiares

Sendas dictaduras de posguerra dilatadas a lo largo de cuatro décadas, el aislamiento del pequeño país magiar tras el telón de acero y la subrayada extrañeza de un idioma minoritario se sumaron, contribuyendo así a nuestro alejamiento de la literatura húngara del siglo XX, roto tan sólo por algún best seller añejo de kiosco, a menudo llegado a través de lenguas interpuestas. El exitoso descubrimiento entre los lectores de la obra de Sándor Márai y el Nobel de 2002 a Imre Kertész han tirado de otros autores, que han ido siendo recibidos con interés por el mercado editorial. A ello ha contribuido no poco la labor profesional de Judit Xantus, recientemente fallecida, que con su traducción directa del original e

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas