Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La modernidad y sus metamorfosis

El poeta y ensayista brasileño Haroldo de Campos (São Paulo, 1929) está considerado desde hace años una de las figuras creadoras e intelectuales más relevantes de la literatura contemporánea. Cofundador, en la década de 1950, del brillante y polémico movimiento de la Poesía Concreta, que alcanzó una considerable repercusión internacional, y en el que muchos han visto el último gran movimiento de vanguardia (o, para ser más precisos, de la neo-vanguardia), su obra de «inmenso poeta-pensador» (Jacques Derrida) ha sido valorada como el fruto de una «insuperable clarividencia» artística (Roman Jakobson), una clarividencia puesta de manifiesto en una larga trayectoria de títulos fundamentales. Sus poemas, estudios y ensayos, traducidos ya a un buen número de lenguas, le han otorgado un

Leer más »

La euforia y la imagen

«Lo que queda de un libro no son frases, ni citas, ni siquiera palabras, sino un gusto en la boca, una euforia particular, el trazo de un arco, el de una puerta mudéjar; a veces un malestar.» Para algunos lectores (entre los que me cuento), la obra de Severo Sarduy (1937-1993) ha quedado asociada no ya solamente a un gusto en la boca o a una peculiar euforia, sino también a la esencia misma de la singularidad en la escritura, y aun –dicho sea sin el ánimo de hacer un simple juego de palabras-a la escritura como singularidad. Ambas cosas están en esa obra, a mi juicio, estrechamente relacionadas, porque tanto el «gusto en la boca» como la precisa «euforia»

Leer más »

El nudo en el junco

El «enigma» al que alude el título de este libro no es el juego verbal que oculta una información determinada, composición de honda raigambre en Occidente y ligada a los juegos de palabras, a los logogrifos y a los criptogramas (sobre esta clase de enigmas, véase el reciente y muy completo libro de Màrius Serra Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario), aunque está, en más de un sentido, estrechamente emparentado con él. No tiene nada de extraño que el libro de Cuesta Abad comience con una referencia al enigmático oráculo de Delfos («No dice ni oculta, sino que señala») y que, en un momento dado de su argumentación, deba detenerse en el famoso mensaje de la monstruosa

Leer más »

Góngora: texto y sentido

Después de los Nuevos poemas atribuidos a Góngora (1994) y de la edición crítica de los Romances (1998) del poeta cordobés –un hito en la bibliografía gongorina–, Antonio Carreira recopila un conjunto de estudios sobre el autor de las Soledades escritos a lo largo del último decenio. Lo primero que hay que decir es que estamos ante un esfuerzo crítico muy considerable, un esfuerzo que, además de iluminar la obra gongorina, se atreve incluso a señalar las tareas pendientes y las perspectivas críticas más adecuadas. Sólo una autoridad en la materia se podría permitir tales libertades. Pero Carreira posee esa autoridad: la tiene desde que en 1986 publicó una memorable Antología poética de Góngora. Los aficionados a la obra del

Leer más »

En favor de la complejidad

La práctica de la comparación comienza «a partir del momento en que nos es familiar más de un poeta, en que somos lectores de más de un libro», escribía, en 1921, Fernand Baldensperger. Tan sencilla verdad tendría que ser recordada necesariamente, a mi juicio, cada vez que se habla de comparatismo, no porque la literatura comparada exija hoy justificación alguna (se trata de una disciplina que cuenta con una larga y muy rica autolegitimación teórica), sino porque una reflexión como la de Baldensperger –vieja y reconocida autoridad en la materia, por lo demás– ha sabido situar el comparatismo no ya únicamente en el plano de la pura evidencia crítica, sino también en el de la inexcusable obligación intelectual. Comparar es,

Leer más »

Traducción y literatura

Al frente del volumen V Encuentros Complutenses en torno a la traducción escribe su editor, Rafael Martín-Gaitero: «La esencia del acto de traducción es la interculturalidad, la apertura a la alteridad». Es difícil expresar con menos palabras el significado cultural de la traducción y su alcance epistemológico en el seno de las sociedades contemporáneas. En el plano de la morfología cultural –para referirnos aquí a uno de los aspectos más decisivos de la traducción–, es un hecho innegable que la vitalidad de una cultura está en función directa del número y la calidad de traducciones que esa misma cultura es capaz de generar. Ezra Pound tenía muy presente este fenómeno cuando afirmó que una gran época literaria es siempre una

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas