Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los tremendistas

En las últimas semanas, varios representantes del así llamado mundo de la cultura han sido entrevistados en diversos medios de comunicación nacionales, con el curioso resultado de que la diversidad de sus orígenes y ocupaciones no impedía su convergencia en un aspecto definitorio de su discurso: el disgusto radical con la sociedad existente, seguido del correspondiente pesimismo sobre su futuro. ¡Todo va mal! 

Leer más »

Una serpiente repta entre la hierba

En jemer, Phnom Penh, el nombre de la capital de Camboya, significa la Colina de Penh. Allá por los tiempos de Maricastaña, en lo que el calendario occidental llama siglo XIV, una monja budista que se había llegado a acarrear agua del río cercano, el Tonle Sap, se topó con un árbol de koki (una especie local) que flotaba a la deriva.

Leer más »

Proporciones

Cleopatra era una mujer, su nariz era una nariz de mujer, y sus ojos, por bellos que fueran, no podrían ser mucho más bellos que los ojos de las mujeres con que uno se cruza en un paseo casual por la ciudad. Y, sin embargo, el cuerpo, los ojos y la nariz de Cleopatra se recuerdan a través de los siglos. Estoy en el metro y, de pronto, las puertas se abren y se llenan de mujeres hermosas. Hay dos muchachas que conversan frente a mí, bellas como cristales iluminados desde dentro.

Leer más »

Esperó a obtener el premio Nobel para cantar las cuarenta

Randy Schekman, biólogo estadounidense que ha recibido el premio Nobel de Medicina de 2013, ha aprovechado los quince días de notoriedad que proporciona la entrega del premio de manos del rey de Suecia para escribir un feroz artículo en el periódico The Guardian (9 de diciembre de 2013), poniendo en entredicho a las tres revistas más selectas y selectivas de su especialidad: NatureScience y Cell

Leer más »

Melancolías

La melancolía, «una enagenacion de entendimiento, o razon sin calentura», como la definió entre nosotros Tomás Murillo en su Aprobacion de Ingenios, y Curacion de Hipochondricos, con observaciones y remedios muy particulares (1672), fue la enfermedad de moda en la Inglaterra isabelina. Uno de los cuatro humores, «el que más bravos y terribles accidentes haze en los cuerpos humanos», al decir de Andrés Velásquez en su Libro de la Melancholia (1585), afectó especialmente a poetas y músicos, que vieron en la bilis negra y sus consecuencias una fuente de inspiración de primer orden. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas