Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Transiciones, memoria histórica y generaciones

Crear PDF de este artículo. Con la caída del régimen de Caetano en Portugal se inicia en 1974 un proceso de cambio político en ese país que culminaría años más tarde en la instauración de una democracia. Cambios de esta naturaleza fueron extendiéndose durante el resto de los años setenta y ochenta a otros países en los que existían regímenes no democráticos. Este proceso, conocido como la tercera ola democratizadoraSamuel P. Huntington, The third wave. Democratization in the late twentieth century, Norman, University of Oklahoma Press, 1991., afectó incluso a aquellas sociedades en las que, de acuerdo con los paradigmas dominantes hasta entonces, apenas podía pensarse en la instauración de algún tipo de democracia. Aunque la naturaleza de estas nuevas

Leer más »

Las prevaricaciones del lenguaje

Crear PDF de este artículo. El polígrafo venezolano Andrés Bello, autor de una extraordinaria gramática castellana, escribió a principios del siglo pasado que «uno de los estudios que más interesan al hombre es el del idioma que se habla en su país natal. Su cultivo y perfección constituyen la base de todos los adelantamientos intelectuales». Estas palabras, inspiradas en la filosofía de la Ilustración, y que para dichas en 1823 podían haber actuado como una máxima para la reforma del entendimiento humano, hoy son sólo un recuerdo de otro tiempo. Pero lo que sobresale en esta tesis de Bello es que el idioma que habla una persona puede ser cultivado y perfeccionado, es decir, que puede ser objeto de intervención

Leer más »

La seducción de los intelectuales

Crear PDF de este artículo. La experiencia soviética, ha escrito François Furet, presenta como uno de sus rasgos más distintivos el ser «inseparable de una ilusión fundamental». Dicha ilusión no «acompaña» a la historia comunista, sino mucho más que eso, «es constitutiva de ella» y en cierta medida, a la vez, independiente de los hechos concretos, por tratarse de una actitud de índole religiosa potenciada en los moldes del cientifismo (el desarrollo necesario de la razón histórica). No en vano el célebre historiador francés ha titulado su conocido ensayo sobre la idea comunista El pasado de una ilusión (F.C.E., Madrid, 1995). Desde su perspectiva habitual, mucho más divulgadora, Jean-François Revel ha sugerido que toda historia global del comunismo, y de

Leer más »

Lúcida piedad

Crear PDF de este artículo. La ética, la mejor ética –al menos, la mejor ética de corte clásico–, persigue definir bienes para convencernos de que los pongamos en práctica. Nos da razones, buenas razones, para precisar esos bienes y se propone conmovernos hacia ellos, incluso aunque nuestro entorno, nuestro flaco razonamiento o nuestra débil voluntad nos desanimen y nos desmoralicen. La ética nos forma y nos conforma, intentando suscitar en nosotros disposiciones que hagan pertinentes esas razones o, incluso, que nos las hagan inteligibles. A veces tentábamos un bien y no sabíamos precisarlo; otras, ni siquiera columbrábamos que lo que ahora se nos razona hubiera de ser, ni siquiera, digno de consideración; sucede, también, que en otras ocasiones nos falla

Leer más »

Sobre cierta vida moderna

Crear PDF de este artículo. La novela es un género en el que la presunta perfección de una obra no lleva inexcusablemente parejo un gran valor y al revés. Bastaría pensar en el Quijote, con su dubitante trazado y con las reservas que el propio Cervantes advirtió y justificó. Hay novelas que despiertan reparos artísticos, pero logran gran eficacia; y otras, si no fortuna completa, sí revelan un generalizado acierto y un sólido interés. Esta es mi impresión de Amor, curiosidad, prozac y dudas, el libro que da a conocer a Lucía Etxebarría. Se halla en él una actitud de conflictiva observación del mundo, un enfrentamiento descarnado con la existencia y hasta una tesis. Aunque pudiera parecerlo, no es recreación

Leer más »

Fresa y chocolate (con churros)

Crear PDF de este artículo. El protagonista de esta narración es un teniente de la policía cubana (Central, Departamento de Homicidios), llamado Mario Conde y que se encuentra suspendido en el ejercicio de sus funciones a causa de una bronca con un compañero. Pero sigue gozando de la protección y el afecto del mayor Rangel, jefe del departamento, quien logra que le asignen la investigación de un crimen de esperpento. El del travesti Alexis Arayán, estrangulado en el bosque de La Habana y al que su asesino le introdujo dos monedas en el ano: post mortem, desde luego. El crimen se comete el 6 de agosto, fecha que en el Gotha sacro –me refiero al santoral de la Iglesia católica–

Leer más »

Un humor indecente

Crear PDF de este artículo. ¿Hay algo que pueda sorprender hoy en día a un lector? Teniendo en cuenta que ya ha habido personajes que se han despertado transformados en escarabajo o que han narrado sus desventuras como rata de cloaca o como monstruo humano creado en un laboratorio, parecía que ya nada podía golpear sensiblemente en el atiborrado recipiente mental que cada humilde lector pone a disposición de los incesantes emisarios de novedades jamás sospechadas. Pero se ve que no era así. Faltaba algo tan chocante como el diario de una cerda. Y en efecto, el año pasado, un primer libro de una joven profesora de la Universidad de Lille, nacida en Bayona, en 1969, Marie Darrieussecq, conmocionó totalmente

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas