Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La seducción de los intelectuales

Crear PDF de este artículo. La experiencia soviética, ha escrito François Furet, presenta como uno de sus rasgos más distintivos el ser «inseparable de una ilusión fundamental». Dicha ilusión no «acompaña» a la historia comunista, sino mucho más que eso, «es constitutiva de ella» y en cierta medida, a la vez, independiente de los hechos concretos, por tratarse de una actitud de índole religiosa potenciada en los moldes del cientifismo (el desarrollo necesario de la razón histórica). No en vano el célebre historiador francés ha titulado su conocido ensayo sobre la idea comunista El pasado de una ilusión (F.C.E., Madrid, 1995). Desde su perspectiva habitual, mucho más divulgadora, Jean-François Revel ha sugerido que toda historia global del comunismo, y de

Leer más »

Pascua de Navidad y última cena

Crear PDF de este artículo. Una de las cosas interesantes, tal vez la más interesante, de la novela de Jesús Ferrero El último banquete es que el lector, pasada la última página de la novela, no sabe muy bien qué decir; de hecho, preferiría no decir nada. Imagine el lector un resumen del argumento: la cena de Nochebuena de una familia madrileña. La generación de los padres hunde sus raíces en el franquismo desarrollista, mientras que las hojas y flores de la generación de los hijos se airearon en la brisa de la transición. Durante la cena se representa esa típica dramaturgia familiar en la que los personajes luchan todos contra todos con más entusiasmo que razones: padres contra hijos,

Leer más »

Hayek x 4

Crear PDF de este artículo. Probablemente, el que se publiquen en España en un solo año cuatro libros de cualquier autor ya sería motivo de asombro. Si resulta que ese autor es Friedrich A. Hayek (1899-1992), ello obliga a añadir la admiración a la sorpresa, y a dar la enhorabuena a José Antonio Aguirre, que ha cuidado la edición española de las dos primeras obras, y al profesor Jesús Huerta de Soto, que se ha ocupado de las otras dos. Líder de la Escuela Austríaca y Premio Nobel, Hayek fue uno de los grandes economistas del siglo XX , pero el triunfo del keynesianismo oscureció su labor durante décadas. De hecho, Hayek prácticamente abandonó sus estudios de teoría económica y

Leer más »

Un tardoadolescente en Bolonia

Crear PDF de este artículo. El «viejo» Alex, protagonista de esta novela, es un joven de diecisiete años marcado, como todos los adolescentes, por las zozobras existenciales de su edad. Brizzi retrata las contradicciones de un personaje demasiado mayor para ser niño y demasiado pequeño para sentirse integrado en el mundo de los adultos. Alex vive con el piloto automático encendido». Eso significa ponerse ciego el sábado por la noche, ir al instituto junto a compañeros sonámbulos, neopasotas y asilvestrados, volverse a poner ciego al siguiente sábado, vomitar antes de entrar en casa y despertarse el domingo por la mañana con dolor de cabeza, en medio de una familia galvanizada ante el televisor, atrincherada en el comedor contemplando las chorradas

Leer más »

Transiciones, memoria histórica y generaciones

Crear PDF de este artículo. Con la caída del régimen de Caetano en Portugal se inicia en 1974 un proceso de cambio político en ese país que culminaría años más tarde en la instauración de una democracia. Cambios de esta naturaleza fueron extendiéndose durante el resto de los años setenta y ochenta a otros países en los que existían regímenes no democráticos. Este proceso, conocido como la tercera ola democratizadoraSamuel P. Huntington, The third wave. Democratization in the late twentieth century, Norman, University of Oklahoma Press, 1991., afectó incluso a aquellas sociedades en las que, de acuerdo con los paradigmas dominantes hasta entonces, apenas podía pensarse en la instauración de algún tipo de democracia. Aunque la naturaleza de estas nuevas

Leer más »

Las prevaricaciones del lenguaje

Crear PDF de este artículo. El polígrafo venezolano Andrés Bello, autor de una extraordinaria gramática castellana, escribió a principios del siglo pasado que «uno de los estudios que más interesan al hombre es el del idioma que se habla en su país natal. Su cultivo y perfección constituyen la base de todos los adelantamientos intelectuales». Estas palabras, inspiradas en la filosofía de la Ilustración, y que para dichas en 1823 podían haber actuado como una máxima para la reforma del entendimiento humano, hoy son sólo un recuerdo de otro tiempo. Pero lo que sobresale en esta tesis de Bello es que el idioma que habla una persona puede ser cultivado y perfeccionado, es decir, que puede ser objeto de intervención

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas