Últimos Ensayos de Revista de Libros

Perfección artesanal: historia de la producción china de porcelana
En el actual mundo industrializado y digitalizado de los bienes de consumo, donde los consumidores eligen en línea entre productos estandarizados fabricados por una mano de obra global sin rostro, apreciamos el mundo de la artesanía como un ideal de intimidad creativa. Es una contracultura frente al derrochador mundo del consumo de masas

Epistemología artesanal
Lo artesanal se considera a menudo un «saber cómo» y la ciencia un «saber por qué», pero el término «epistemología artesanal» cuestiona esta dicotomía al reconocer que la capacidad de los artesanos para producir cosas materiales se basa en conjuntos de conocimientos derivados de la experiencia que pueden emplearse de forma rigurosa y metódica para ampliar, categorizar, innovar y acumular nuevos conocimientos.

Artesanos para un mundo global
Lo artesanal está despertando hoy un creciente interés en diferentes sectores de la cultura europea y no europea. Lo mismo se organiza una exposición sobre artesanías japonesas de la época Meiji en el Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto, sobre artesanías estadounidenses en el Museo Crystal Bridges de Arte Americano de Arkansas, o sobre artesanías mexicanas en el Museo Franz Mayer de Ciudad de México

Alfonso Carbajo, in memoriam (1939-2023)
El pasado mes de junio falleció en Madrid Alfonso Carbajo Isla, articulista habitual de Revista de Libros y buen amigo de muchas de las personas que colaboramos en esta publicación. Nacido en Vigo en octubre de 1939, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid.

«Si no puedo bailar, no es mi revolución»
Atribuida, parece que erróneamente, a la anarquista Emma Goldman, la frase se hizo famosa en el mayo francés entre los situacionistas, y años después los veinteañeros madrileños de los ochenta, de forma espontánea, sin saber muy bien todavía lo que era la biopolítica, estuvieron a punto de ponerla en práctica

Retratos de perros (y perras)
Hay dos maneras distintas, aunque no incompatibles, de mirar un retrato: concentrarse en el modelo o fijarse en el artista. Así sucede que mientras muchos retratos son conocidos por aquellos a quienes representan, otros tantos se valoran por la mano que los inmortalizó.

Elon Musk y los ‘Papeles de Twitter’
Este 2022 recién terminado es el año en que Elon Musk ha colonizado buena parte de las conversaciones de los internautas de nuestro país. La compra de la red social Twitter por parte del multimillonario dueño de Tesla empezó el 4 de abril y finalizó el 27 de octubre.

Leyendas e ilusiones sobre España
En el año 2006 publicó el autor una obra que llevaba por título Del imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España Moderna. El pasado octubre apareció en formato de bolsillo esta Invención de España, en buena medida versión aumentada del primero.

Fukuyama y el liberalismo
En este libro Fukuyama se propone efectuar una defensa de lo que denomina liberalismo clásico frente a los detractores de dicha doctrina política, así como restablecer los principios básicos que a su juicio deben guiar su recta aplicación

Sergio Ricossa y las utopías
Se ha publicado en español el libro inconforme de Sergio Ricossa El fin de la economía. Ensayo sobre la perfección (La fine dell’economia. Saggio sulla perfezione). Se entiende que «fin» en este libro significa «terminación» o «muerte» de la economía, no su empeño u objetivo. He aquí un ejemplo de los «falsos amigos» de los traductores: en italiano, el sustantivo masculino «il fine» es lo que se busca; y el femenino «la fine» es lo que deja de existir

La moralidad como problema
Hace más de medio siglo, el filósofo José Luis López Aranguren se lamentaba de la desmoralización que invadía la sociedad española como resultado de la neutralización política de una ciudadanía, cómplice con el poder, que sólo aspira al aumento de los ingresos y del bienestar.

Nada nuevo bajo el sol: Historia e historias en los museos de arte
El papel que la historia jugó en los museos de arte fue, desde los orígenes de esta institución, muy grande. Más adelante veremos a qué tipo de historia nos estamos refiriendo, pero ya adelantamos que habrá que tomar el término en un sentido «estricto». El que adopta, digamos, el arqueólogo e historiador del arte Johann Joachim Winckelmann en su influyente Historia del Arte de la Antigüedad de 1764