Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Naufragios varios

Serrano nos invita a descubrir una gama poética variadísima que se extiende caprichosamente por el mapa europeo a lo largo de diez siglos.

Leer más »

El lazarillo de Trinidad

V. S. Naipaul es uno de los escritores más intransigentes que existen. Sabemos ahora, en escabroso detalle, que también fue intransigente en sus dos extensas y paralelas relaciones amorosas. Hasta la publicación de La sombra de Naipaul, de Paul Theroux, a finales de los años noventa, su vida privada había estado efectivamente en la sombra, pertrechando su escritura pero nunca expuesta en ella, como si quien redactara esos libros se introdujera asombrado y solo en el mundo. En sus penetrantes lecturas del Caribe y de África escritas en las décadas de 1960 y 1970 y recogidas en Los simuladores, En un estado libre y Un recodo en el río, los tres reeditados recientemente en castellano, su capacidad de observación nos

Leer más »

La formación del relato

Las memorias de Antonio Gamoneda recorren algunos de los límites imposibles que sus poemas abren. O, por decirlo de otra manera, dan carnalidad a anécdotas que, rayadas en lo intransigente, habían alcanzado ya condición de mito, como la cuerda de presos que de niño veía pasar hacia el Hostal de San Marcos en León, o el cinturón de pena y la miseria en la garganta de la posguerra. Son lo que él llama «indicios de narraciones impecables». Avanzar, más que regresar, desde esa última reducción a la expansión de un relato autobiográfico era atravesar un abismo inconmensurable. Las anécdotas de sus poemas no son ni nuevas ni únicamente suyas, y corrían el peligro, al dilatarse, de dar un ligero sabor

Leer más »

La afirmación se declara

Misteriosamente feliz es, a pesar de su enorme cortesía, un libro dislocado. Recoge el esfuerzo inmenso de un hombre por levantarse de entre sus muertes y seguir viviendo, y muestra su capacidad para hacerlo a través de los poemas y gracias a ellos, a veces como un oso de gitano bailando en una calle, a veces como ese mismo oso retirado en su madriguera rumiando sus bailes. Casi todos los poemas giran en torno de lo que significa entrar en la soledad de la vejez, ya sea en el espacio familiar de la casa propia o en el desconocido de un cuarto de hotel en Nueva York. Los sitios y las situaciones son importantes porque de ellos surge

Leer más »

Descendiente del Génesis

Reeditado una y otra vez, publicado en México y en Londres, Las genealogías de Margo Glantz es un libro que peregrina de un mundo a otro, estableciendo siempre un nuevo principio de significación y recuperando una renovada vigencia con una sorprendente vitalidad. Es peculiar esta errancia, por lo menos en sus ediciones en español, que semeja de alguna manera lo que se cuenta dentro del libro. Publicado por Martín Casillas en Ciudad de México en 1981, había ido apareciendo previamente y por entregas en el diario mexicano Uno más uno. Después de eso, Las genealogías han sido publicadas en Lecturas Mexicanas por el Estado mexicano en 1987, en Alfaguara en 1990 y 1997, hasta recalar finalmente en Pre-Textos, probablemente su

Leer más »

Otra voz silenciada

«Acaba de salir, en un volumen de más de ochocientas páginas, la Correspondencia completa que los poetas estadounidenses Robert Lowell y Elizabeth Bishop mantuvieron durante más de treinta años. Muchas de esas cartas ya se podían consultar en sus respectivos volúmenes de Cartas escogidas…»

Leer más »

Dos experiencias frustrantes

En La eternidad del instante, Zoé Valdés reconstruye y reinventa la vida de Mo Ying, que emigró de China y se instaló en Cuba, que el día que su mujer lo abandonó dejó de hablar para pasar a comunicarse con papelitos, que vivió hasta ser nonagenario y que fue abuelo de la escritora. La novela comienza con la infancia del joven Mo Ying en casa de sus padres en la China prenacionalista y termina con la nieta cumpliéndole al abuelo muerto una promesa en La Habana de Castro. Su estructura consta de treinta y seis capítulos que repiten el esquema de la charada chinocubana, un juego de adivinación y lotería que consiste en treinta y seis figuras que van del

Leer más »

Vidas intensas

Hace poco, Gonzalo Rojas, uno de los poetas más intrigantes y prodigiosos que en estos momentos escriben en español, describía a su compatriota Pablo Neruda como un «animal precocísimo, el más precoz desde Rimbaud». De los primeros versos que Neruda escribió y su inmediata identificación política con las ideas anarquistas a su muerte casi literalmente a manos de la dictadura de Pinochet, se forma un arco de significación que no sólo explica sus necesidades, contorsiones y vislumbres, sino la constancia y consistencia de una vida entregada a los mejores motivos y las mayores equivocaciones de su tiempo. Neruda era desde el principio un poeta de asombrosa precisión y hondura. En un lapso que va desde las primeras señales hasta Residencia

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas