Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Confirmación del desafuero

La obra poética de Carlos Bousoño está ya inscrita en la historia de la literatura española de los últimos cincuenta años. No hay manual que olvide citarlo al menos en dos inevitables apartados: el de la poesía religiosa y el del existencialismo lírico. Como poeta religioso se le puede encontrar en el capítulo dedicado a la poesía de este período en un libro de texto de Secundaria, donde además se ofrece un soneto suyo. Eso supone que se le considera un poeta modélico. Ante uno de sus últimos textos, Bousoño estampa el siguiente epígrafe de palabras propias: «El poema es el reino absoluto de la libertad absoluta: la tolerancia del significado» (pág. 771). Pero ni la libertad ni la tolerancia,

Leer más »

Algo con forma de alguien

El nuestro es un país de celebraciones desaforadas y de silencios imperturbables. Como medida preventiva, el lector de poesía debería huir de los homenajes chillones –aunque no de los poetas homenajeados– y aventurarse en esa zona oscura donde yacen nombres y obras tercamente silenciados. En ese margen sereno y en perpetua ebullición está la obra de Juan Eduardo Cirlot, de la que se publica ahora este volumen inédito. El libro de Cartago constituye un ciclo de poemas (algunos de ellos publicados sueltos en vida del autor) en torno a la imagen sintetizada de aquella civilización que «tuvo la desgracia de no alcanzar gran celebridad sino en el momento de su ruina» (pág. 11). La existencia conocida a consecuencia de la

Leer más »

La existencia habla de sí misma

Como se sabe, el marco de un cuadro es un puro efecto óptico: a través de él, por los cuatro costados, el cuadro prolonga su vigencia, su entrelazado de propuestas, su realidad (basta apartar la vista y salir a la calle para verlo claro). Así los poemas de Olvido García Valdés: muchos de ellos incluso empiezan con letra minúscula y acaban sin punto final, es decir, brotan desde el vacío del margen como esos fragmentos de mundo propio que aparecen en un cuadro: mundo propio, pero no del pintor ni del poeta, sino del cuadro y del poema. Ya en Exposición (1990), pero sobre todo en ella, los pájaros (1994), las páginas de esta poeta se abrían a la lectura

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas