Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una literatura de eufemismos

En su Breve historia de los libros prohibidos (Barcelona, RBA, 2013), el ensayista alemán Werner Fuld recuerda que, si bien la censura era considerada por las autoridades de la República Democrática de Alemania (RDA) «un problema específico de la política cultural capitalista que no existe en el socialismo», éstas la practicaron intensivamente hasta su caída en 1990.

Leer más »

Fuera de tiempo

Algunos años atrás, el escritor argentino César Aira sostuvo que el valor que otorgamos a un texto literario está estrechamente relacionado con la forma en que se vinculan «tres fechas» que lo presiden: la de su escritura, la de los hechos que narra y la de su publicación. 

Leer más »

Los dioses aún no han terminado con nosotros

Uno de los mejores relatos de Donald Barthelme se titula «El globo», fue publicado en 1968 y tiene por tema el tipo de reacciones que suscita en diferentes personas y colectivos la aparición en Manhattan de un inmenso globo: los niños juegan con él, las autoridades intentan destruirlo, los adultos quieren otorgarle un significado.

Leer más »

Contra el absolutismo de la realidad

Hans Blumenberg nació en Lübeck el 13 de julio de 1920 y murió en Münster el 28 de marzo de 1996. Entre ambas fechas fue un alumno brillante al que se le denegó el acceso a las universidades alemanas por su condición de «Halbjude» (medio judío); un condenado a trabajos forzados que sobrevivió al nacionalsocialismo y a la guerra gracias a la solidaridad de su empleador.

Leer más »

Clásico (y transgresor) en vida

Muy pocos escritores son distinguidos con la publicación de su obra reunida o completa, menos aún en el transcurso de su vida. Algo en nuestras instituciones literarias hace que esa publicación sólo se produzca cuando es, de algún modo, superflua: cuando la circulación del nombre del autor y de su obra llevan a pensar en que el movimiento opuesto, de retracción y de concentración, es natural y deseable.

Leer más »

El retorno del personajillo despreciable

Afirmar que Adolf Hitler no murió en 1945 puede situarlo a uno en la compañía de los aficionados a las teorías conspirativas (y al Führer en la de otros famosos «no muertos» de la cultura popular como Elvis Presley), pero las posibilidades de afirmarlo y no ser expulsado de los círculos en los que uno se mueve son mayores si quien lo hace pone como excusa su condición de escritor satírico. 

Leer más »

Conversación con Christina Rosenvinge: «El gran enemigo es la autocomplacencia»

Mientras muchos se benefician estos días de la inexplicable nostalgia por la música pop de la década de 1980 que sienten principalmente aquellos jóvenes que (para su enorme fortuna) no vivieron esa década, Christina Rosenvinge se encuentra embarcada en una de las más radicales transformaciones que un músico español haya llevado a cabo en los últimos años. A lo largo de los años ochenta, Rosenvinge pasó por Ella y los Neumáticos, el dúo de pop naíf Alex y Christina, y por Christina y los Subterráneos, para dar después un giro a su carrera con discos solistas como Que me parta un rayo (1991), Mi pequeño animal (1994), Cerrado (1997), una trilogía en inglés compuesta por Frozen Pool (2001), Foreign Land (2002) y Continental 62 (2006), Verano fatal, junto con Nacho Vegas (2007), y una trilogía inconclusa compuesta por Tu labio inferior (2008) y La joven Dolores (2011). Este diálogo pone punto final a la primera temporada del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea en la librería La Buena Vida.
 
Leer más »

Conversación con Julián Rodríguez: «Algo en los textos hace que siempre contengan la representación del mundo político»

Elegido Nuevo talento FNAC en 2004 y ganador del Premio Ojo Crítico por Ninguna necesidad en 2006, Julián Rodríguez (1968) ha publicado también Lo improbable (2001), La sombra y la penumbra (2002) y Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás (2004). Además, más recientemente (en el que parece haber sido un año muy prolífico para el autor), Antecedentes, Cultivos, Tríptico y Santos que yo te pinté (2010). Rodríguez es director artístico de la galería de arte Casa sin fin y responsable, junto con Paca Flores, de la editorial Periférica. Este diálogo forma parte del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea en la librería La Buena Vida.

Leer más »

Conversación con Eduardo Lago: «El realismo es una falacia»

Eduardo Lago, que nació en 1954, vive en Nueva York desde 1987. Es doctor por la Universidad de Nueva York y profesor de literatura en el Sarah Lawrence College desde 1993; también fue director del Instituto Cervantes de Nueva York entre 2006 y 2011. Al comienzo de ese período sorprendió con la publicación de su primera novela, la magnífica Llámame Brooklyn, que obtuvo el Premio Nadal, así como el Premio de la Crítica de Narrativa Castellana y el Premio Ciudad de Barcelona, pero también ha publicado Cuentos dispersos, Cuaderno de Méjico (ambos en 2000) y Ladrón de mapas (2008). Este diálogo forma parte del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea en la librería La Buena Vida.

 
Leer más »

Conversación con Irene Antón y Rubén Hernández, de Errata Naturae: «Los editores “independientes” somos terriblemente dependientes a la hora de editar»

Aunque es posible que (en el contexto actual) todo editor juegue a la ruleta rusa con su catálogo, arriesgando la existencia y la continuidad de su empresa con la publicación de cada nuevo título, lo cierto es que ningún editor parece correr tantos riesgos como Irene Antón y Rubén Hernández, responsables de Errata Naturae, uno de los proyectos de mayor calidad y coherencia de la edición española actual. Irene Antón (Madrid, 1978) es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó estudios de doctorado en la Université Paris IV, Paris-Sorbonne, y de literatura alemana en la Freie Universität de Berlín; obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados gracias a un trabajo titulado La santidad transfigurada. Ética y estética en la obra de Jean Genet y ha traducido a autores como Jean-Luc Nancy, Robert Desnos y Michel Onfray. Rubén Hernández (1978), por su parte, ha sido profesor de Estética y Teoría de las Artes en el departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, ha comisariado diversas muestras de cine en España, Alemania y Brasil, y ha sido colaborador de publicaciones como Revista de Occidente o ABC Cultural. Este diálogo se celebró en la librería La Buena Vida y es parte del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea que Revista de Libros viene publicando regularmente.

Leer más »

Conversación con Marcos Giralt Torrente:
«Leo la realidad literariamente y supongo que eso también es ser un escritor»

De su penúltima obra, Tiempo de vida, se ha dicho que es «el discurso de un alma atribulada que busca la paz» (Santos Sanz Villanueva) y que constituye un intento de «domar el sufrimiento por medio de la escritura» (Rosa Montero). Aunque esa obra le permitió obtener el Premio Nacional de Narrativa en 2011, de Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968) y del portentoso estilo de sus libros se habla mucho y muy bien desde hace años, en particular desde que obtuvo el Premio Herralde de Novela con París, en 1999. Claro que ese estilo parece haber sido dejado de lado al menos parcialmente por el autor a la hora de escribir Tiempo de vida. En este diálogo, que forma parte del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea en la librería La Buena Vida, Giralt Torrente habla de ese estilo, de la «ficción sin invención» y de la exposición a la que siempre está sometido todo escritor, no sólo cuando éste escribe una obra autobiográfica.

Leer más »

Conversación con Mercedes Cebrián:
«Los objetos hablan de nosotros»

Mercedes Cebrián nació en Madrid en 1971 y es escritora. Ha sido becaria de la Residencia de Estudiantes de Madrid, de la Academia de España en Roma, de la Ledig House (Nueva York) y del Civitella Ranieri Center (Italia). Publicó El malestar al alcance de todos (Barcelona, Caballo de Troya, 2004), Mercado común (Barcelona, Caballo de Troya, 2006), 13 viajes in vitro (Madrid, Blur, 2008), Sala de máquinas (Zaragoza, Librería Cálamo, 2009), Cul-de-sac (Barcelona, Alpha Decay, 2009) y La nueva taxidermia (Barcelona, Mondadori, 2011). Este diálogo forma parte del ciclo «Antología en movimiento», una serie de conversaciones públicas entre el escritor Patricio Pron y una selección de artistas de la escena madrileña contemporánea en la librería madrileña La Buena Vida que el director de cine David Trueba registra para un proyecto audiovisual y que Revista de Libros publica periódicamente.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas