Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Crítica de cuatro libros que casi no he leído

Dada la reticencia de muchos autores a que sus libros tengan tiradas modestas –muy modestas, como las que hoy son posibles gracias a la «impresión a pedido»–, resulta incomprensible no que haya pocos libros acerca de la industria editorial, sino incluso que esos pocos existan. ¿Quiénes los leen?…

Leer más »

Dos o tres cosas que sé de fotografía

«La fotografía digital y, por ende, el cine y la televisión digitales, han puesto al alcance de todos la técnica para alcanzar sin mayor esfuerzo –ni necesariamente talento– un público de masas. La habilidad de los grandes fotógrafos del pasado para evaluar correctamente la exposición de una película, el enfoque, o el equilibrio de colores o de grises, ha dejado de ser indispensable…»

Leer más »

¿Por qué editar?

Hace un tiempo tuve el placer de reseñar, en estas páginas, el libro biográfico Gaston Gallimard, de Pierre Assouline. Titulé mi artículo «¿Para qué editar?», pregunta dirigida a un editor novel y que se refería a sus objetivos como profesional. El título de la presente reseña, otra pregunta, no se refiere a objetivo alguno, sino a las razones vocacionales que llevan a tantas personas a abrazar la profesión de fabricar libros. ¿Por qué editar en lugar de escribir? ¿O de cocinar? ¿O de ganar dinero? ¿O de no hacer nada? No es una pregunta inocente. La transformación profunda del oficio, en las tres últimas décadas, permite expresar la sospecha de que, quien se mete hoy a editor, no conoce, o

Leer más »

Después de la aniquilación

Cuando a principios de los ochenta se estrenó en España la lacrimógena y muy mediocre serie televisiva Holocausto, recuerdo haber entrado con mi mujer en un café de Barcelona donde varios parroquianos, en medio de un silencio de iglesia, miraban el televisor sorbiendo sus cañas o sus vasitos de brandy. Cuando llegaba la pausa publicitaria, se miraban unos a otros y se oían comentarios muy quedos del tipo «¿Cómo es posible?», «Yo no lo sabía», «Hijos de puta», etc. Comprender de pronto que semejante barbarie había tenido lugar en el corazón de Europa hacía pocas décadas parecía inspirarles una gran indignación y, a la vez, un gran recogimiento. Esa noche estábamos invitados a cenar en casa de amigos intelectuales. En

Leer más »

¿Para qué editar?

El problema previo que ha de resolver quien quiera meterse a editor es de tipo moral y se resume en la pregunta ¿para qué editar? John Maynard Keynes sentenció alguna vez entre las dos guerras mundiales: «La edición no es negocio». Y la historia de la edición europea y, a partir tal vez de los años veinte, de la americana, no sólo lo confirma sino que revela, salvo insólitas excepciones, el foso que separa un buen libro de su potencial económico. Algunos autores lo niegan. Julio Cortázar nunca comprendió que un best-seller y un buen libro fueran cosas distintas, que por un Cien años de soledad cientos de miles de buenos libros jamás llegaron –ni llegarán– a hacerle sombra en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas