Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Historia obrera

El siglo XX no fue sólo «la era de los conflictos» a nivel internacional, el siglo de las mayores masacres sufridas por la humanidad, sino también, para las sociedades democráticas de Europa occidental, una era de ascenso social y de paulatinas conquistas resumidas por el sintagma del «Estado del bienestar». Una historia relegada habitualmente a estudios de geografía humana o historia social, carente del brillo de las biografías de personalidades eminentes, o del sino trágico del relato de guerras y exterminios. Una historia que otras veces ha caído en una épica reivindicativa de los derrotados, todavía con esperanza, como en La estética de la resistencia, de Peter Weiss, o ya teñida por la versión posmoderna de la melancolía de izquierdas de la que hablaba Enzo Traverso partiendo de Walter Benjamin.

Leer más »

Batallas de la memoria

El hispanista Sebastiaan Faber (Ámsterdam, 1969) se ha distinguido por su atención a cómo la imbricación social de los intelectuales condiciona sus perspectivas, analizando aspectos como la dependencia de los exiliados republicanos respecto a las instituciones mexicanas en Exile and Cultural Hegemony. Spanish Intellectuals in Mexico, 1939-1975 (Nashville, Vanderbilt University Press, 2002), o los límites que el ámbito y el hábito académicos impusieron a la percepción de la Guerra Civil por parte de cinco hispanistas anglosajones en Anglo-American Hispanists and the Spanish Civil War. Hispanophilia, Commitment and Discipline (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2008).

Nada más fácil que, en su último libro, aplicar estos mismos parámetros a Sebastiaan Faber, quien estudió español en la Universidad de Ámsterdam bajo el magisterio de Germán Gullón y se enamoró de España a raíz de vivir en nuestro país como becario Erasmus en la Universidad de Alcalá (donde su compatriota y patrono de esas becas, Erasmo de Róterdam, rechazó una cátedra en 1510, arrepintiéndose años después). 

Leer más »

La transición sumergida

La transición española a la democracia fue un período en el que se sentaron las bases de nuestra sociedad en sus dimensiones sociopolítica y cultural. Frente al discurso celebratorio de esta época fundacional, desde el inicio del milenio es cada vez más abundante la bibliografía que ve esos años como oportunidad perdida para las propuestas de transformación democrática radical, lo que provocó el conocido sentimiento del desencanto. Como es sabido, el discurso crítico de la Transición ha sido asumido por Podemos y así popularizado, mientras que otras voces se alzan para defender y casi endiosar a algunas de sus figuras políticas.

Nacido en Vigo en 1980, y actualmente profesor en la Universidad de Princeton, Germán Labrador había indagado en su primer libro, Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Madrid, Devenir, 2009), desde las «poéticas del arrebato» de autores como Aníbal Núñez, Eduardo Haro Ibars, Leopoldo María Panero, Fernando Merlo o Eduardo Hervás, en los sueños de conciliación de literatura y vida que quedaron soterrados por la progresiva institucionalización de la cultura en España. 

Leer más »

La Resistencia plural

La historia de la Resistencia francesa durante la ocupación alemana (1940-1944) comenzó ya durante la contienda, pero se solidificó y alcanzó su forma canónica muy pronto. En la hegemónica memoria gaullista, toda Francia, salvo un puñado de traidores, había resistido: una minoría con las armas en la mano y la gran mayoría con su apoyo moral y complicidad. La elaboración de este relato sirvió para curar las heridas de la división de un país que, como Italia, había vivido meses al borde de la guerra civil tras el desembarco de los aliados. Junto a esta memoria impulsada desde el poder, coexistió durante décadas la memoria comunista, que, corriendo un tupido velo sobre los dos años de pacto germano-soviético, presentaba el aval de sus decenas de miles de fusilados y de haber sido, sin duda, la facción política más golpeada por la represión nazi y del régimen títere de Vichy.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas