Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Historia obrera

El siglo XX no fue sólo «la era de los conflictos» a nivel internacional, el siglo de las mayores masacres sufridas por la humanidad, sino también, para las sociedades democráticas de Europa occidental, una era de ascenso social y de paulatinas conquistas resumidas por el sintagma del «Estado del bienestar». Una historia relegada habitualmente a estudios de geografía humana o historia social, carente del brillo de las biografías de personalidades eminentes, o del sino trágico del relato de guerras y exterminios. Una historia que otras veces ha caído en una épica reivindicativa de los derrotados, todavía con esperanza, como en La estética de la resistencia, de Peter Weiss, o ya teñida por la versión posmoderna de la melancolía de izquierdas de la que hablaba Enzo Traverso partiendo de Walter Benjamin.

Leer más »

La corrupción, bajo la lupa histórica

El alcalde de una ciudad española nos contó a un grupo de amigos, hace unos veinte años, que después de que el Ayuntamiento acordara la concesión de una importante obra pública, él –siguiendo lo que, nos dijo, era una práctica habitual– fue a ver a los directivos de la empresa beneficiaria y les preguntó, «¿Qué me vais a dar a cambio?» Consiguió, según su relato, que financiaran una actividad festiva de la ciudad, que gracias a esta aportación resultó brillantísima. Todos nos reímos. No sé si hoy, con el ambiente tan proclive a la denuncia de cualquier corrupción que existe en España, el alcalde se atrevería a hacer aquella pregunta, pero de lo que estoy seguro es de que no nos lo contaría a los amigos tan desenfadadamente como lo hizo entonces, y también que nuestra reacción sería distinta. Y es que las prácticas corruptas son uno de los principales motivos de preocupación de los españoles en los últimos años, y han tenido importantes consecuencias políticas. No hay que negar, por tanto, sentido de la oportunidad a los organizadores del Primer Congreso Internacional de Historia de la Corrupción Política en la España Contemporánea, celebrado en Barcelona en diciembre de 2017 y cuyas aportaciones recoge ahora el volumen objeto de este comentario.

Leer más »

La voz literaria de Clara Campoamor

Hay una Clara Campoamor más secreta detrás de la figura de la diputada del Partido Radical que defendió en las Cortes Constituyentes republicanas la concesión del voto a la mujer. Una reivindicación histórica aprobada, gracias a su intervención, el 1 de octubre de 1931. Excelente oradora y parlamentaria tenaz, Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972) ha pasado a la historia como una de las grandes políticas de la Segunda República. Pero un nuevo libro, editado por la Fundación Santander, nos descubre a una desconocida Clara Campoamor. Del amor y otras pasiones recoge sus ensayos y artículos literarios publicados entre 1943 y 1945 en la revista Chabela de Buenos Aires y dos entrevistas que aparecieron en el semanario argentino Caras y Caretas. Una de ellas, «Una heroica parlamentaria española. Conversación con Clara Campoamor», publicada el 30 de enero de 1932, recoge la entrevista que el periodista José María Salaverría le hizo en Madrid en diciembre de 1931; la otra, firmada por J. Sánchez de la Cruz, «Lo que opina una gran española. Clara Campoamor. Interesantes declaraciones sobre la función social de la mujer», apareció el 16 de diciembre de 1933.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas