Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Recuperar a Schiller

F. C. S. Schiller es, junto con James, Dewey y Peirce, uno de los padres fundadores del pragmatismo. Y en su día uno de los más relevantes. Cuando en Europa se discute con esta corriente –que nunca se vio como una corriente meramente estadounidense–, es con James y con Schiller con quienes se discute. Cuando en Estados Unidos se dirime sobre las cuestiones de la escuela pragmatista, son Dewey, James o Peirce quienes intercambian impresiones con F. C. S. Schiller de modo continuo. Además, como polemista incontinente que era, estuvo en todas las discusiones filosóficas de la época por nimias que fueran, con lo que su nombre, sus artículos y sus intervenciones eran de las más populares en el entorno

Leer más »

Construyendo demócratas

¿Merece la pena que un estudiante de ingeniería lea a Séneca? ¿Podemos admitir que el maestro de nuestros hijos ignore el estado actual de los debates entre comunitaristas y liberales? Estas preguntas alguna vez se han debido de pasear en las discusiones que últimamente han aparecido en los medios de comunicación bajo el rótulo «el debate sobre las humanidades», y desde ellas Martha Nussbaum ha escrito un informe sobre la educación universitaria estadounidense centrado en una característica primordial de ésta, a saber, la incorporación de algunas asignaturas «de humanidades» en el estudio de cualquier carrera. Mas, junto al informe sobre las distintas experiencias educativas, Nussbaum ha reflexionado acerca del carácter formativo necesario de las humanidades estudie el alumno lo que

Leer más »

«Teoría marica»

Primero el nombre. Queer theory es un término de fácil y difícil traducción; «teoría marica» quizás suena muy fuerte, pero es lo más cercano que tenemos en castellano. Queer theory no es sólo una nueva denominación destinada a unificar la teoría homosexual, gay y de las feministas lesbianas; es también una vindicación. Aunque la historia de esta etiqueta comienza a principios de los noventa, es ahora cuando se va imponiendo. Pero no sin reticencias. William G. Tierney nos explica que, acostumbrado a ser un teórico homosexual, a reclamar para sí la etiqueta de pensador gay, no asume sin reparos el nombre de teórico queer. Con reparos o sin ellos, lo cierto es que una serie de teóricos de procedencias e

Leer más »

La cultura del salón

Contra lo que podría sugerir el subtítulo, este libro no es ni una evocación nostálgica ni una teoría sobre el modo de argumentar femenino, sino simplemente una historia de los salones literarios. Aunque no se ha de buscar en él un estudio detallado de los salones, ni un análisis de sus bases sociales, filosóficas o políticas; el libro ignora, quizá a propósito, los estudios innovadores aparecidos en EEUU desde los años ochenta y orilla la relación entre el salón y el sentimentalismo del siglo XVIII . Pero, en cualquier caso, se trata de una magnífica obra divulgativa para iniciarse en la cultura del salón, para entender a grandes rasgos lo que significaron aquellas reuniones que se han quedado en mera

Leer más »

Madres e hijas

¿Dónde situar hoy la lucha femenina? ¿Cabe siquiera esa lucha? ¿Se trata de profundizar más en la igualdad con los hombres? Con estas preguntas comienza El fraude de la igualdad, con estas preguntas y con la convicción de la autora de que la lucha por la igualdad ha dado todo lo que podía de sí y que ahora se trata, desde el campo que ha dejado, de explotar la diferencia (pág. 43), la verdadera diferencia que surge del cuerpo femenino. Tanto la lucha por la igualdad como la lucha por una «ginecotopia», se definen por el poder viril que rechazan, y en este sentido ninguna de esas dos opciones es consciente de la verdadera particularidad del cuerpo femenino; cuando las

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas