Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La levedad cotidiana

Zoé Valdés (La Habana, 1959) vuelve a las librerías con El todo cotidiano. Yocandra, la protagonista, después de un breve paso por Miami, se instala en París. Allí llega a vivir en un edificio donde residen un grupo de cubanos exiliados junto a otros que hacen de delatores para el régimen castrista. La novela se centrará en contarnos las idas y venidas, las alegrías y penurias de Yocandra, inadaptada a sus compatriotas, perseguida y «cas(z)ada» por un cubano con dinero que ha conocido en el avión que la llevaba a Francia, angustiada por la situación que vive en la isla el hombre al que ama, El Nihilista, y pendiente de su madre, a quien finalmente logra llevar a su lado,

Leer más »

Peligrosa indefinición

Ambientado en Israel, París y Granada y a caballo entre el siglo XVII y el presente, Mi nombre es Jamaica constituye un viaje conmovedor y alucinado al corazón de nuestra Historia. Sus personajes conocerán el amor, la locura y la violencia de nuestros días y se sumergirán en el apasionante relato de un oscuro episodio de la conquista de América protagonizado por un héroe de otro tiempo que encarna la historia de un pueblo sometido, la de una familia marcada por la tragedia y la de un loco de hoy de brillante lucidez». El texto que acabo de anotar aparece en la contracubierta de Mi nombre es Jamaica, última novela de José Manuel Fajardo (Granada, 1957). No conozco al autor,

Leer más »

Buenas intenciones (fallidas)

Antes de comenzar la lectura de Lejos de dónde, de Edgardo Cozarinsky, encontramos la siguiente afirmación de René de Ceccatty: «Cozarinsky esboza destinos representativos de ese “horror político” que recorrió el siglo XX». Una sentencia de este tipo no puede más que incentivarnos a leer con el interés que provocan obras como La hora veinticinco, de Gheorghiu, o Matadero Cinco, de Vonnegut, además de motivarnos a encontrar algo que nos desvele una perspectiva nueva de lo sucedido. En su primera parte, situada en enero de 1945, la novela no defrauda. Cozarinsky nos traslada a la huida de Therese Feldkirch de Auschwitz, donde trabaja eliminando los rastros que puedan identificar a los judíos exterminados. Lo hace con un pasaporte judío a

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas