Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La vida como soledad y experimento

Este libro, difícil de definir, inventa su género, entre otras cosas, porque cuestiona las lindes que los cartógrafos de la literatura se empeñan en trazar. Intentemos precisar, no obstante, de qué se ocupa y cuáles son sus merecimientos.

Leer más »
la rebelión de las masas

La tradición de la intradición

Este libro se abre al lector desde el nudo de una paradoja, el de la primera oración del título. Hacia el final, el autor aclara su razón de ser: adelantemos que esa expresión describe, Ortega dixit, la entraña misma de la filosofía, una tradición de saber que se resuelve, por su vocación de crítica de lo dado, en negación de toda tradición, convención, creencia, costumbre…

Leer más »

Ortega, el maestro sin sombras

Para que el lector de esta reseña sepa a qué atenerse, comenzaré por declarar dos implícitos que normalmente suelen quedar a la espalda de un escrito de este tipo. El primero consiste en reconocerme parte, pues uno de los «personajes colectivos» que tienen un papel relevante en este libro son «los orteguianos» y, me guste o no, soy uno de ellos desde que en 1991 defendí mi tesis de doctorado sobre un aspecto de la metafísica de Ortega. Y el segundo reside en que adelantaré el juicio que me merece el libro de Agapito Maestre sin matices, aunque dedicaré el resto de la reseña a justificarlo.

Leer más »

La posibilidad del crimen

Un título descriptivo para este libro podría ser: «Textos sobre las aportaciones del totalitarismo caribeño al control social de especies intelectuales y afines». El autor, con buen criterio, ha preferido titular con una imagen alusiva, inspirada en una cita del narrador cubano Leonardo Padura que aparece al comienzo del libro como motto del mismo.

Si traducimos el eufemismo, surgirá diáfano el tema y motivo de la presente antología: «el compañero que me atiende» es el «seguroso» (magnífico hallazgo verbal), es decir, el oficial de la Seguridad del Estado encargado de vigilar, escuchar, observar, en definitiva, «atender» al escritor, artista, poeta, periodista, de forma que sepa que es sometido a «cuidados» tan solícitos como intimidatorios, para que no cometa «errores» o desviaciones respecto de la «verdad» revolucionaria. 

Leer más »

Sócrates ante los comisarios

En la década de los setenta, y en una Checoslovaquia que apenas respiraba después de la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia, ordenada por Moscú, Jan Pato?ka escribió sus reflexiones sobre la historia reciente de Europa y su significado filosófico. Aún conservaban un prestigio casi intacto las visiones deterministas de la historia de corte racionalista y entre ellas, el materialismo histórico concebido por Marx en sus soledades londinenses. Contra esa concepción de la historia como necesidad y progreso escribió Pato?ka estos ensayos «heréticos» que ofrecen al lector una visión profundamente original, a la vez terrible y luminosa, de la modernidad europea, transformada, a través de las dos guerras mundiales que surgieron de ella, en una civilización en decadencia, pero cuyo legado, irónicamente, se convirtió en el fundamento de un nuevo mundo globalizado.

Leer más »

Ortega y Gasset, desterrado

José Ortega y Gasset abandonó la Residencia de Estudiantes de Madrid, enfermo, acompañado por su familia y escoltado por milicianos socialistas afines a su hermano Eduardo Ortega, importante líder republicano, hacia la estación de Atocha. Embarcó en Alicante camino de Marsella. Era agosto de 1936. No había transcurrido un mes desde que comenzara la guerra provocada por el golpe de Estado de una parte del ejército. Ante los Ortega se abría un futuro incierto. Hoy sabemos que comenzaba una emigración que iba a durar algo más de nueve años. Tres serán las ciudades de su exilio: París, Buenos Aires y Lisboa, y tres aproximadamente los años de residencia en cada una de ellas.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas