Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ortega y Gasset, desterrado

José Ortega y Gasset abandonó la Residencia de Estudiantes de Madrid, enfermo, acompañado por su familia y escoltado por milicianos socialistas afines a su hermano Eduardo Ortega, importante líder republicano, hacia la estación de Atocha. Embarcó en Alicante camino de Marsella. Era agosto de 1936. No había transcurrido un mes desde que comenzara la guerra provocada por el golpe de Estado de una parte del ejército. Ante los Ortega se abría un futuro incierto. Hoy sabemos que comenzaba una emigración que iba a durar algo más de nueve años. Tres serán las ciudades de su exilio: París, Buenos Aires y Lisboa, y tres aproximadamente los años de residencia en cada una de ellas.

Leer más »

De qué hablamos cuando hablamos de liberalismo (y II)

Decíamos que definir con precisión qué sea el liberalismo es una tarea de sobresaliente dificultad, por razones que tienen que ver, primero, con el uso propagandístico del término y, después, con la propia complejidad del liberalismo même. La victoria de François Fillon en las primarias de Los Republicanos, nueva denominación del partido conservador francés, ha venido a ratificar la confusión dominante al respecto. Y es que se ha dicho del político francés que es «ultracatólico» y «ultraliberal», lo que equivale a afirmar que ostenta simultáneamente dos atributos aparentemente contradictorios: el conservadurismo y el liberalismo. Puede matizarse esto diciendo ?como se dice? que es «conservador cultural» y «ultraliberal económico», pero eso no resuelve el problema: la destrucción creativa del capitalismo que un programa económico ultraliberal estaría llamado a facilitar es culturamente disruptiva y acelera por distintas vías, entre ellas la tecnológica, el cambio que un conservador desea evitar o minimizar.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas