Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El asesino de Trotski

Son tres los protagonistas de esta obra, que podrían también, ser tres novelas en una. Los tres tienen en común su amor por los perros, y nada más. Pero dos de ellos estuvieron unidos históricamente por el más terrible de los lazos de sangre: uno fue la víctima, Trotski; el otro, su asesino, Ramón Mercader. Este último (o su doble, su confidente, su amigo: la identidad indefinida de los personajes constituye una de las claves de este juego literario, si puede llamarse juego a esta tragedia) coincide en Cuba, en una playa al este de La Habana, con el narrador, Iván, un joven escritor (que podría ser, naturalmente, otro doble, el del autor, Leonardo Padura) que trabaja, forzado, en un

Leer más »

Salvarse de la revolución

La obra de Abilio Estévez es una de las más importantes de la Cuba de hoy. Escrita a la vez dentro y fuera, con cierto miedo en un principio, con absoluta libertad ahora, es de una tristeza absoluta, en las antípodas de cualquier visión turística de la isla. Hay una progresión en la rabia del autor desde Tuyo es el reino hasta El navegante dormido, pasando por Los palacios distantes. Entre la metáfora límpida de la primera y el grito de desesperación de la última se ha profundizado un exilio sin piedad, sin retorno posible. El autor sabe que esa Habana, pasada y presente, que él conoce como nadie, en sus más íntimos recovecos, ya ha desaparecido físicamente, recobrando sólo

Leer más »

Fragmentos totalitarios

Eduardo Galeano ve el mundo en blanco y negro. Por un lado están los malos, los americanos, los israelíes, los colonizadores e imperialistas de todas las épocas y todas las latitudes, y por otro, los buenos: los pobres de la tierra. Alrededor de ese esquema simplista, él ha escrito una obra considerable, cuyo hito fue Las venas abiertas de América Latina, reeditado como treinta veces y que constituyó en los años setenta una especie de Biblia para los revolucionarios latinoamericanos. Desde entonces, no ha hecho más que repetir el esquema, tan eficaz como totalizante, por no decir totalitario. Ahora vuelve con un libro constituido por fragmentos, atados unos a otros de manera anárquica pero con pretensiones generalizadoras: Bocas del tiempo.

Leer más »

Los libros de La Habana en ruinas

Lo que queda de La Habana es un amasijo de ruinas y un recuerdo magnificado. Los libros que nos llegan de la isla describen, de una manera u otra, esa Habana irreconocible incluso para los que en ella viven, teniendo que soportar los derrumbes cotidianos de edificios coloniales que albergaron sin duda anacrónicos palacios. El primero, Los palacios distantes, es casi una obra maestra. Abilio Estévez arrasa con todas las visiones anteriores de La Habana, las de Alejo Carpentier o las de Guillerno Cabrera Infante, como para significar que todo eso no es más que un vago recuerdo y que lo que queda es poca cosa, casi nada, algún diamante perdido en medio del fango y de los escombros. En

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas