Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La modernidad y el ecosistema mediático

Una gran parte de la teoría social contemporánea ha subestimado el papel de los medios de comunicación en la constitución de ese complejo de relaciones materiales, institucionales y simbólicas al que llamamos modernidad. Atendiendo unas veces a los procesos de secularización y racionalización, analizando otras el devenir contradictorio del proyecto ilustrado o el surgimiento y la implantación del capitalismo industrial, los teóricos sociales han propuesto relatos muy variados y reveladores sobre la superación histórica de las «sociedades tradicionales», a menudo teñidos de un dramatismo prometeico que constituye en sí mismo un síntoma de las querencias mitológicas modernas. Pero tanto el pensamiento sociológico de influencia durkheimiana, como los de raíz maxweberiana o marxista, han minusvalorado frecuentemente los procesos de desarrollo de

Leer más »

Los efectos al día

Desde que, en los años veinte, la investigación de la comunicación masiva adquirió identidad científica, el análisis de los «efectos e influencias» no ha dejado de constituir su preocupación central. Fuertemente condicionada en sus primeras etapas por una epistemología conductista y por la atención temática a la propaganda, la investigación de los efectos ha ido reflejando hasta nuestros días las mutaciones de los paradigmas hegemónicos en las ciencias sociales, pero también las preocupaciones sociales y políticas preponderantes en la sociedad norteamericana. Desde los estudios del Fondo Payne, de los primeros años treinta, la relación entre los mensajes masivos y las actitudes hacia la violencia y el comportamiento «desviante» han interesado, sin interrupción, a los psicólogos sociales. La era de los

Leer más »

Úlimas noticias sobre el periodismo

Con estilo divulgativo, el conocido ensayista italiano examina el presente de la información internacional en las «democracias industriales» tras la caída del muro de Berlín. Y presta especial atención al impacto de las nuevas tecnologías en los procesos del periodismo escrito y audiovisual y a la crisis de legitimidad (el autor la denomina «crisis de crecimiento») que afecta a las prácticas de la comunicación masiva en el contexto de la globalización contemporánea. La espectacularización, la dramatización, el sometimiento a los intereses del mercado amenazan la credibilidad del periodismo: Colombo acierta en los diagnósticos, pero no ahonda en las condiciones históricas de esa crisis ni en el pronóstico de las alternativas. El 75% de las noticias que hoy se difunden en

Leer más »

La musa alfabetizada

El examen de la relación entre el lenguaje (oral) y la escritura no es, desde luego, una moda teórica de la última temporada. Es bien conocido el rastreo que en los sesenta hizo Derrida (De la Gramatología) sobre la versión platónica del problema, y la importancia que el filósofo francés atribuyó a esa versión como constitutiva del logos occidental, textual y exteriorizado. Como recuerda Havelock, el problema tematizado por Platón reapareció en la conciencia moderna con Rousseau, cuyo «buen salvaje» era concebido como un «oralista», alter ego cultural del sujeto «letrado» de la civilidad. Pero durante los últimos treinta años la relación oralidad/escritura se ha instituido como campo específico de investigación interdisciplinar, a cuya normalización científica han contribuido la teoría

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas