Frans Van Den Broek
Una deconstrucción argumentativa de las tesis que caracterizan la España del siglo XXI como un país racista.
Una biografía intelectual de Jacques Derrida ahonda en el lado más personal del padre de la deconstrucción.
El año pasado conoció la aparición en la editorial Siruela de tres libros significativos en la obra de Cees Nooteboom (1933), uno de los más importantes escritores holandeses vivos y de mayor proyección internacional (bien conocido en España, no sólo por la traducción de buena parte de su obra, sino por su residencia habitual en la isla de Menorca). Noteboom pertenece a una élite de escritores de aquel país, en la que se cuentan nombres como los de Harry Mulisch o Willem Frederik Hermans, pero su obra difiere de la de sus contemporáneos en contenido y tono narrativo. Si alguna característica general puede adscribirse a su obra, los epítetos de filosófica o de escritos de ideas o de meditación humanística
Si no con alarma, sí al menos con alguna variante de aquella ansiedad –identitaria, política, religiosa, moral– que se ha apoderado de Europa en las últimas décadas: así es como me imagino que ha de terminar el lector europeo de este libro del periodista estadounidense Christopher Caldwell, editor del The Weekly Standard y colaborador regular de periódicos como The Financial Times o The Wall Street Journal. A diferencia de otros libros sobre el tema, sin embargo –piénsese en los de Oriana Fallaci, por ejemplo, o en el de Christopher Hitchins sobre la religión–, Reflections on the Revolution in Europe es un libro muy alejado de las estridencias del panfleto o la tendenciosidad del tratado ideológico.
Si en la historia de la novela latinoamericana el tema del exilio en Europa, forzado o voluntario, es profuso y hasta algo repetitivo, lo es mucho menos el del fenómeno complementario: la emigración europea a Latinoamérica. Ya sólo por esto, la novela de Lázaro Covadlo que motiva estas líneas constituye una bienvenida incorporación al panorama literario hispanohablante, sobre todo por ilustrar asuntos cuya presencia literaria es aún más escasa que la propia inmigración, como la diáspora específicamente ruso-judía en Argentina. Covadlo basa la novela en la historia de su propio abuelo, un ucraniano judío de ideales libertarios que emigra a Argentina a principios del siglo XX, se asienta, mal que bien, en el país, si bien regresará años más tarde
Como uno de los críticos literarios y culturales más conocidos y respetados del mundo anglosajón, todo libro de Terry Eagleton es recibido con interés y analizado con el debido escrutinio, y el que nos ocupa no cambia esta costumbre. Escritor prolífico y variopinto, sus libros se centran, como es natural, en la literatura (su libro más famoso y vendido es Literary Theory), pero no ha dejado de escribir sobre problemas como el del terrorismo, sobre la obra de filósofos críticos o incluso sobre la actual polémica entre ateísmo y religión, en un libro de mayor impacto mediático que el que reseñamos, y en el que defenestra los –según él– simplistas intentos de intelectuales como Christopher Hitchens o Richard Dawkins (Hitchkins,
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.