Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La muerte de la ciudadanía y la vuelta al tribalismo

En su manifiesto fundacional, el grupo «Libres e Iguales», que se creó en 2014 como respuesta al nacionalismo catalán y su pretensión de destruir la condición de ciudadanos libres e iguales de todos los españoles, argumentaba que el nacionalismo antepone la identidad y el territorio a los derechos y la ciudadanía

Leer más »

El precio de la salida humillante de Afganistán

«Deterrance», o disuasión en español, es el acto de prevenir o desincentivar una acción o evento insuflando duda o miedo sobre las consecuencias de llevarlos a cabo. La teoría de la disuasión en el contexto militar fue ampliamente discutida durante la Guerra Fría en relación al armamento nuclear. La amenaza del uso de armas nucleares, si es creíble y dada la certeza de una destrucción mutua entre países que las posean, incrementa tanto el costo de la guerra que la hace menos probable. Paradójicamente, el poseer un arma de un poder destructor enorme hace más probable la paz. Pero la disuasión es solo efectiva en la medida en que un país posea suficiente capacidad destructora (un ejército profesional, bien y

Leer más »

Economía y pandemia: España en Europa

No es infrecuente oír a los economistas decir que cada crisis que vivimos no tiene precedentes, lo cual, en el fondo, es una tautología. Me perdonará por tanto el lector si comienzo este artículo diciendo que las últimas dos crisis a las que el mundo, en general, y España, en particular, se han enfrentado no tienen precedentes. Y más en el caso de la zona euro, con su particular arquitectura institucional y política.

Leer más »

La pandemia, los expertos y los políticos

En el último siglo ha aumentado el peso de los expertos en la resolución de las crisis. Pero esto presenta más dificultades de lo que parece.  Presuntamente, una autoridad científica ha de ser independiente. A la vez, ha sido reclutada por políticos que deben responder ante la ciudadanía. El equilibrio es complicado. Durante la reciente pandemia, el asesoramiento de los especialistas ha contribuido decisivamente a que se adoptara la decisión en política económica más trascendental dentro de la historia de la humanidad durante un periodo de paz: los países, con algunas excepciones, han decidido parar voluntariamente la mayor parte de su actividad económica y aislar a sus poblaciones en sus casas. ¿Balance? Analizaremos en qué han fallado los modelos usados para estudiar la pandemia y el papel cada vez más político y menos científico de quienes los auspiciaban.  Los dos factores combinados han ido erosionando, de forma gradual pero inexorable, la confianza que la sociedad tiene en lo

Leer más »

Si todo fuera tan sencillo

La salida de la crisis es algo relativamente sencillo, al menos para Krugman. La crisis es el resultado de una caída de la demanda agregada que ha generado un gran exceso de capacidad y altos niveles de desempleo. Esto, a su vez, ha resultado en un círculo vicioso en el que el creciente desempleo ha generado una mayor caída de la demanda. La solución pasa por revertir este círculo vicioso, convirtiéndolo en uno virtuoso mediante más gasto público que cubra, al menos en el corto plazo, la caída de la demanda para que eventualmente el sector privado, individuos y empresas, se anime a consumir e invertir. En esta versión simple del modelo keynesiano, el incremento del gasto público estabilizaría la actividad económica, evitaría una recesión prolongada y sería sustituido con el paso de los meses por demanda privada, teniendo un impacto relativamente modesto en el nivel de deuda pública a PIB. Cabe destacar que la prescripción del autor es sólo válida para Estados Unidos, ya que, como él mismo afirma en el brillante capítulo dedicado al viejo continente, los problemas de Europa son de distinta índole.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas