Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Hacer música española

La historia todavía es sorda. Sorprende, pero es así. Quiero decir que no puede narrarse una etapa del pasado y a la vez escuchar la música que de algún modo acompañaba los eventos descritos, aunque llevamos bastante más de un siglo con formas de reproducción sonora y más de dos décadas con escritura telemática y, en paralelo, música portátil, hoy transmitida por computación. Y eso que el cine no es más que melodrama en su sentido más estricto. Más aún, si hablamos de divulgación histórica, el documental explicativo suele depender muy directamente de una banda sonora. Sin olvidar que el cine conocido como «mudo» siempre tuvo acompañamiento, previamente compuesto o improvisado durante la proyección, y que, desde el principio del cine sonoro, la música de fondo acompaña el ensayo fílmico como narración emotiva paralela, con compositores directamente implicados en esa tarea.

Leer más »

Antonomasia

¿Fue Weimar la reserva espiritual que nos ha hecho creer la visión progresista de la historia contemporánea? Ucelay-da Cal desmiente el mito de la etapa republicana como un tiempo de revolución cultural del que surge el mundo moderno.

Leer más »

Reencuentro con un perturbador

No hay duda posible: Ernesto Giménez Caballero (1899-1988) fue uno de los intelectuales españoles más significados del siglo XX y muy probablemente el más incómodo, tanto para afines como para sus muchos enemigos. Fue vanguardista, autodefinido como «Gecé», hasta el punto de que puede considerárselo, mediante su revista La Gaceta Literaria (1927-1932), como el centro vivo del movimiento (tal como indica Andrés Soria Olmedo en el catálogo a la exposición La Generación del 27 ¿Aquel momento ya es una leyenda?, que ha marcado la temporada de primavera en Madrid y Sevilla en 2010)Andrés Soria Olmedo, La Generación del 27 ¿Aquel momento ya es una leyenda?, Madrid/Sevilla, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de estudiantes/Junta de Andalucía, 2010.. Madrileño, Giménez fue catalanista

Leer más »

La búsqueda de la vera religión cívica

Es curioso observar cómo y hasta qué grado desvarían en temas de religión los hispánicos, esto es, quienes han conocido el marchamo de la indeleble marca del Caín español, en todas sus variedades simpáticas, empáticas y antipáticas. Tal señal es sencilla de describir, pero compleja de detallar: la hispánica es –y siempre ha sido– una cultura sin el menor respeto por la reciprocidad. Todos se creen en posesión de la Verdad, única y exclusiva, y, además de poseerla, pretenden imponerla a los demás que, por supuesto, van errados. En consecuencia, ni se sabe delegar ni, mucho menos, ceder. Luego, tampoco se sabe apreciar ni entender la diferencia existencial entre lo privado y lo público, que deriva del criterio protestante de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas