Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Jovellanos, político

En 1812, un año después de la muerte de Jovellanos, el geógrafo y político liberal Isidoro de Antillón publicó la que podríamos considerar primera biografía del asturiano. A esta obra siguió dos años más tarde Memorias para la vida del Excmo. Sr. D. Gaspar M. de Jovellanos, del afrancesado Ceán Bermúdez, uno de sus amigos íntimos desde la infancia. No deja de ser significativo que los primeros relatos sobre la vida de Jovellanos se debieran a un liberal, diputado en Cádiz, y a un notorio afrancesado. Sobre el personaje siguió escribiéndose en el siglo XIX, pero el paso decisivo para conocerlo lo dio Julio Somoza a finales de esa centuria. Somoza ofreció abundantes noticias sobre la vida y la obra del ilustre asturiano en varias publicaciones que constituyen hoy la fuente de muchos de los escritos sobre él. De entonces acá, han ido apareciendo paulatinamente biografías y estudios, entre los que destacan, ya en la centuria actual, la obra monumental de Manuel Álvarez-Valdés, llena de informaciones de primera mano sobre la trayectoria de su paisano, y los estudios preliminares a las Obras Completas de Jovellanos, el magno proyecto iniciado en los años ochenta del siglo pasado por José Miguel Caso González y continuado hasta nuestros días por relevantes especialistas en el siglo XVIII.

Leer más »

Apología del historiador

En 1975 apareció un libro titulado Política obrera en el País Vasco (1880-1923), firmado por un entonces poco conocido Juan Pablo Fusi Aizpurúa. El texto, producto de su tesis doctoral, llamó muy pronto la atención en los medios académicos. Era un estudio del movimiento obrero, núcleo de la historia social cultivada en esos años por los historiadores más preocupados por la renovación de la historiografía en España, que muchos consideraban la única forma válida de hacer historia. Para general sorpresa, en ese trabajo se daba particular relevancia a los factores políticos. En el prólogo, el autor denunciaba con inusitada valentía y claridad meridiana la interpretación dominante en los estudios sobre el obrerismo español, a su entender desenfocada, debido a la abundancia de «abstracciones lógicas, generalizaciones falaces (la clase obrera, la burguesía, cuando en realidad se alude a sectores de una y otra), esquematismos ideológicos y apriorismos no contrastados empíricamente».

Leer más »

Las primeras mujeres liberales

Los numerosos estudios aparecidos con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia han proporcionado muchas y nuevas noticias sobre la actuación de las mujeres durante ese tiempo histórico. Han documentado y contextualizado las hazañas de aquellas mujeres convertidas en símbolos míticos de la nación española, las heroínas.

Leer más »

Confrontación religiosa en la Segunda República

El tratamiento de los conflictos religiosos en la Segunda República suele adolecer de falta de rigor y se acerca a la literatura de combate. Laicismo y catolicismo de Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.) corrige con dignidad esta censurable tendencia.

Leer más »

El giro político de Luis Araquistáin

El acceso en los últimos años a archivos privados y el considerable avance metodológico en el campo de la biografía han hecho posible la publicación de biografías sobre políticos del siglo XX que han enriquecido nuestro conocimiento sobre la Segunda República y el exilio posterior. Gracias a esto hemos adquirido noticia de personas relegadas al olvido tras sus años de extrañamiento y, por tanto, hoy casi desconocidas (tal sucede, por ejemplo, con Carlos Esplá Rizo, citado de pasada en buena parte de los estudios sobre la época, pero de cuyas ideas y trayectoria personal sabíamos muy poco hasta la aparición del libro de Pedro L. Angosto), o hemos podido profundizar en facetas y épocas de personalidades influyentes sobre las que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas