Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Jovellanos, político

En 1812, un año después de la muerte de Jovellanos, el geógrafo y político liberal Isidoro de Antillón publicó la que podríamos considerar primera biografía del asturiano. A esta obra siguió dos años más tarde Memorias para la vida del Excmo. Sr. D. Gaspar M. de Jovellanos, del afrancesado Ceán Bermúdez, uno de sus amigos íntimos desde la infancia. No deja de ser significativo que los primeros relatos sobre la vida de Jovellanos se debieran a un liberal, diputado en Cádiz, y a un notorio afrancesado. Sobre el personaje siguió escribiéndose en el siglo XIX, pero el paso decisivo para conocerlo lo dio Julio Somoza a finales de esa centuria. Somoza ofreció abundantes noticias sobre la vida y la obra del ilustre asturiano en varias publicaciones que constituyen hoy la fuente de muchos de los escritos sobre él. De entonces acá, han ido apareciendo paulatinamente biografías y estudios, entre los que destacan, ya en la centuria actual, la obra monumental de Manuel Álvarez-Valdés, llena de informaciones de primera mano sobre la trayectoria de su paisano, y los estudios preliminares a las Obras Completas de Jovellanos, el magno proyecto iniciado en los años ochenta del siglo pasado por José Miguel Caso González y continuado hasta nuestros días por relevantes especialistas en el siglo XVIII.

Leer más »

Nada menos que todo un Chesterton

Recuerdo que José María Guelbenzu contó hace tiempo cómo decidió hacerse escritor luego de haber leído El hombre que fue Jueves. Pude entenderlo a cabalidad porque a mí me pasó algo de lo mismo después de leer el volumen Charlas, en Austral, que fue mi primera pero contundente lectura de un libro de Chesterton: ahí decidí que quería ser periodista y escribir en ese formato, no en cualquier otro. Aunque tanto Guelbenzu como yo tenemos muy claro que no es la obra de Chesterton una que nos haya influido, sino tan solo servido de acicate. Y fue así, en primer y principalísimo lugar, por lo mucho que tiene de estimulante la funesta manía de pensar, a la que don Gilberto era tan contagiosamente aficionado.

Leer más »

Retrato de la banda

«La realidad transita, como no puede ser menos, por las narraciones, la poesía y la producción dramática de casi todos, pero en la escritura del mundo es recomendable, ese es mi barrunto o mi empeño, una condición de forastero que […] yo llamo extrañeza o enemistad del roturado campo de lo real». Esta declaración de principios de Vicente Molina Foix está en la presentación de su reciente e importante libro Enemigos de lo real. (Escritos sobre escritores) (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016), una joya de su prosa nítida y a la vez puntualizadora, jalonada a menudo de citas sobreentendidas, divertidamente humorística a ratos y casi irascible en otros. Sin esa doble condición de implicado y de forastero, no se entendería la estrategia narrativa, tan certera, de la última novela del autor. El escritor Molina Foix (lo que, en su caso, incluye ser poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y cineasta) ha sido siempre partidario de escribir novelas claras y a la vez complejas que tienen muy presente la interacción vivaz de narrador, libro y lector. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas