Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Clima y desastres naturales como claves históricas

Todo lo relacionado con el cambio climático nos toca de lleno y afecta a una parte no menor de las noticias transmitidas por los medios de comunicación y, por tanto, de nuestras conversaciones. Cuando ocurre algún fenómeno de efectos devastadores, como los huracanes Harvey o Irma, o el reciente terremoto que impactó en el sureste de México, el pico de atención informativa se dispara. Si el riesgo de la hecatombe es mayor, como ocurrió en el accidente de la central nuclear de Fukushima tras el tsunami de 2011, el número de noticias aumenta de forma exponencial.

Leer más »

Iberoamérica política y social 2.0

Tras cinco largos años de espera, los diez volúmenes del segundo y último tomo de Iberconceptos se ha puesto a disposición de los lectores y, muy especialmente, de los consultores. Me explico rápidamente en relación con el último concepto utilizado. Como todo diccionario que se preste, este Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 será mucho más valorado por el número de personas que lo consulten que por los potenciales lectores de la obra completa. Es verdad que los contenidos, todos de gran interés historiográfico, pueden ser objeto de una lectura meticulosa por parte de algunos lectores, pero dudo mucho que, en los tiempos actuales y con las prisas inherentes a los mismos, haya muchos especialistas

Leer más »

Dos miradas antitéticas sobre la revolución y la violencia en América Latina

Desde distintas perspectivas y trayectorias vitales, Segio Ramírez, ex vicepresidente de la Nicaragua sandinista, y Manuel Vázquez Montalbán, ex dirigente comunista del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), presentan dos experiencias latinoamericanas diferentes, aunque vinculadas a la violencia guerrillera y a la lucha revolucionaria. Las diferencias entre ambos y la mayor o menor cercanía y comprensión del problema tratado originan productos antitéticos. Las memorias de Sergio Ramírez son una descarnada autocrítica de la revolución sandinista, llena de ironía y humor, y un buen ejercicio de narración literaria sin perder el rigor histórico propio del género. Su visión de la naturaleza y consecuencias del sandinismo son contundentes: «El nuestro fue un régimen muy democrático, en un sentido nuevo, y muy autoritario,

Leer más »

Violencia revolucionaria y represión en America latina

Cuando el 1 de enero de 1959 Fidel Castro y los suyos entraron triunfantes en La Habana, comenzaba un nuevo capítulo en la historia política de América latina, marcada por la lucha armada y la violencia revolucionaria. Esto no significa que en el pasado la violencia hubiera estado ausente, ya que la mayoría de los actores políticos la utilizaba con mayor o menor intensidad, implicando al Estado en sus prácticas. Inclusive, cuando la correlación de fuerzas entre los principales partidos era equilibrada o la coyuntura política estaba en un callejón sin salida, era frecuente que determinados actores, no siempre los mismos ni del mismo signo, golpearan las puertas de los cuarteles para que los militares sacaran las patatas del fuego

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas