Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Herrero de Miñón o la alternativa historicista

He aquí la letra y la música de la vida, intensamente vivida, de un "político que nunca olvidó su condición de jurista". Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (Madrid, 1940) es un caso singular (no me atrevo a decir único) en el marco de una generación afortunada que concibió un proyecto para España y tuvo la oportunidad de llevarlo a la práctica. Lo digo con envidia: no sé si sana o insana, porque nunca he sabido distinguir.

Leer más »

Los posmodernos nunca caminan solos

Desconfío de los filósofos todoterreno. Tal vez por culpa de mis prejuicios, me oriento mal en ese melting pot que mezcla a David Hume con David Bowie, a Rousseau con los seguidores del Liverpool o a Beckenbauer con Gadamer. Y, sin embargo, me ha interesado mucho (para ser sincero: he disfrutado mucho) con The Faith of the Faithless, bien traducida al español y, como siempre, bien editada por Trotta. Estamos ante un libro importante, difícil de reducir a esquemas comprensibles. Critchley lo sabe, y dialoga continuamente con el lector, con cierto tono socrático; resume una y otra vez los argumentos; le cuenta en primera persona sus certezas y sus dudas. También su estado de ánimo: «no he llegado a esta conclusión de buena gana» (p. 35), nos confiesa después de asumir que no cabe «práctica religiosa sin religión» (civil), de lo que resulta hoy día «una nueva era de guerras de religión» (p. 34). En una larga nota nos previene de que su interés por la teología política no es producto de un «ataque» conservador, al estilo de Carl Schmitt o de Martin Heidegger (p. 27), y cada poco hace balance y anticipa desarrollos posteriores, para reforzar ante sí mismo argumentos de los que no parece estar muy convencido. 

Leer más »

Demonios, pero racionales

Félix Ovejero Lucas es un pensador notable y un buen escritor. Publica mucho, quizá demasiado, y dice casi siempre cosas interesantes. Entre su vasta producción, me quedo con Proceso abierto y su elogio razonable del «paraíso» socialdemócrata frente a las revoluciones sanguinarias. También, claro, con el polémico Contra Cromagnon, prueba de…

Leer más »

Panorama sesgado

Merece la pena leer Spectrum. Es una obra recomendable, no sé si a pesar de sus altibajos o precisamente gracias a ellos. Le falta mucho para ser un libro sobre la historia de las ideas políticas en la segunda mitad del siglo XX, más o menos el ámbito temporal que pretende abarcar. Para empezar, no es un libro, sino una yuxtaposición arbitraria de artículos dispersos en el espacio y en el tiempo. Nada que objetar: es un mal que nos alcanza a todos y Perry Anderson no es ni mucho menos el que peor lo resuelve. Carece, por tanto, de unidad sustantiva: hay hallazgos conceptuales atractivos, pero la mezcla resulta poco convincente. A ratos discute sin dar un paso atrás

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas