Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Para quién escriben los vascos que escriben?

En el prólogo al libro de Andoni Unzalu, José María Ruiz Soroa recuerda lo inasequible a la razón que es el nacionalismo. Más creencia que idea, entra en el cuerpo como sentimiento y sólo saldrá de él mediante otro sentimiento más potente que el original. Pues bien, después de haber sobrevivido incólume a medio siglo de terrorismo vasco llevado a cabo por su causa, cuesta imaginar un sentimiento que remueva sus entrañas y les haga cambiar de idea (o de creencia). La conversación con un nacionalista se asemeja al rebote de la pelota en la pared del frontón: siempre vuelve, se lance como se lance, siempre la misma pelota. Y, siendo así, a sabiendas de que por ahí poco hay que hacer, ¿para quién escriben algunos de los vascos que escriben? Posiblemente para ellos mismos (o para otros vascos como ellos) y, sobre todo, para aquellos que, situados fuera del país y en otro registro intelectual e ideológico, sostienen con su anuencia y comprensión el pobre pero eficaz argumento del nacionalismo. Hablamos de los progresistas, como indolente y ajustadamente los denominan nuestros dos autores.

Leer más »

Cherchez l’argent! La condición de posibilidad del terrorismo

La historiografía sobre el terrorismo de ETA viene sufriendo en los últimos años una auténtica revolución. Se confirma así que los cambios de perspectiva de la sociedad ante un fenómeno se acompañan de otros paralelismos en la consideración de este en el pasado. La dimensión que trabajosamente han adquirido las víctimas del terrorismo como agente social ha tenido como uno de sus corolarios la mayor y distinta atención que les prestan los investigadores sociales, perdiendo a cambio sus victimarios el monopolio que antes habían detentado como objeto de estudio. Por mucho rigor con que se trate el asunto, no es la misma empatía la que se genera siguiendo el día a día del comando que prepara un atentado que hacerlo desde el punto de vista del solitario empresario al que se reclama un dinero y al que se presiona mafiosamente. El salto de héroe a villano es el que distancia la literatura de los comunicados de ETA de las cartas amenazadoras de la banda contra los empresarios. El vacío moral que enmascaran las palabras altisonantes de los primeros se revela de manera palmaria en la letra metálica y pragmática de sus terroríficas misivas.

Leer más »

La larga Ilustración

Por diversas razones, la Ilustración del siglo XVIII ha terminado por asociarse entre la mayor parte de la gente con la gran revolución intelectual que condujo al mundo que tenemos hoy. Nuestra mayor relación cultural con Francia, la coincidencia de los philosophes y los revolucionarios en el mismo tiempo y espacio galo, el conocimiento más generalizado de autores como Kant o Rousseau, así como el gran éxito divulgador de la cultura en que consistió el movimiento ilustrado –con L’Encyclopédie a la cabeza–, explican el hecho de que cada vez que acudimos a los orígenes de la Modernidad nos cueste franquear la frontera del Setecientos. Y, sin embargo, la gran convulsión que dio paso a la contemporaneidad, aquella gran «crisis de la conciencia europea» de que hablara Paul Hazard, se produjo en el siglo XVII, tanto en términos intelectuales como científicos, en el terreno del cambio político y en el de la formación de los grandes factores protagonistas del presente largo: los Estados-nación modernos y el desarrollismo capitalista. Como reza el subtítulo del último libro de A. C. Grayling, en esa centuria tenemos que buscar «el nacimiento de la mente moderna».

Leer más »

La historización del terrorismo: el Informe Foronda

El científico social Jared Diamond explicaba en su libro El mundo hasta ayer. ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? cómo estas «resuelven sus conflictos mediante procesos de compensación que no tratan de determinar el bien y el mal, sino sólo de restablecer la relación entre sus integrantes, mientras que las sociedades estatales modernas acuden a la ley porque su propósito no es restablecer la relación, sino determinar qué está bien y qué está mal». Por su parte, otro autor de moda, Ian Morris, nos recordaba en su ¿Por qué manda Occidente… por ahora? aquello de que cada edad consigue el pensamiento que necesita, porque los intelectuales hacen las preguntas que el desarrollo social les obliga a plantearse. 

Leer más »

Voluntad cautiva, voluntad interesada

El interés por el clientelismo y el patronazgo en nuestro país viene de lejos. No en vano, llevado a sus últimos y más negativos extremos, conformó una realidad caciquil denunciada en la crisis española de hace un siglo como constitutiva de nuestra íntima esencia nacional. Desde entonces, desde el preguntarse agónico de nuestros regeneracionistas, hasta el presente, clientelismo, patronazgo y caciquismo han sido analizados con menos dramatismo y más distancia, sobre todo a partir de la revisión funcionalista hecha por la llamada «escuela de Oxford» de los años sesenta y setenta (Carr, Varela Ortega, Fusi, Romero Maura…). Sin embargo, algunas concomitancias entre la versión actual de esas prácticas y ejemplos repetidos de corrupción política en España y en otros países,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas