Buscar

De Unamuno cuentista

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Pues verá, don Miguel. Resulta que Óscar Carrascosa Tinoco ha preparado una edición de los Cuentos completos de usted para la editorial Páginas de Espuma. La recopilación, que, según declara el propio editor, sucede a anteriores compilaciones, entre otras, la de Manuel García Blanco, la de Laureano Robles o la de Ricardo Senabre, viene precedida de un estudio breve, pero esclarecedor, de la teoría que usted mantuvo a propósito del cuento, y reúne ochenta y siete piezas, nada menos. Yo, que había leído bastantes cuentos de usted, no me esperaba un conjunto tan abundante, de modo que he tenido ocasión de leer mucha más narrativa breve unamuniana, o unamunesca, de la que hasta ahora conocía. Casi todos los relatos están fechados y se indica su procedencia, y la experiencia de leerlos ha sido para mí muy instructiva y sin duda paradójica, como tal vez usted diría.

«Escribir un cuento con argumento no es cosa difícil, lo hace cualquiera […]; la cuestión es escribirlo sin argumento. La vida humana tampoco tiene argumento, ¿quién sabe lo que será mañana? Las cosas vienen sin que sepamos cómo y se van del mismo modo». Así arranca «Un cuentecillo sin argumento», que se recoge en estos Cuentos completos. En un lugar del prólogo se reproducen también ciertas palabras escritas por usted, e incluidas en el epílogo a La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez, que insisten en la misma idea: «Mis lectores, los míos, no buscan el mundo coherente de las novelas llamadas realistas –¿no es verdad, lectores míos?–; mis lectores, los míos, saben que un argumento no es más que un pretexto para una novela, y que queda esta, la novela, toda entera, más pura, más interesante, más novelesca, si se le quita el argumento».

Sin embargo, «Un cuentecillo sin argumento» tiene argumento, claro que lo tiene: los personajes son un matrimonio con un hijo, en la más completa miseria; en su hambre desesperada, padre e hijo comen unas tortas que por fin ha robado el padre, y ambos mueren entre terribles dolores; la madre fallece también, de la impresión que le causa el horroroso suceso, pues las tortas robadas estaban destinadas a cebo mortífero de animales dañinos. ¿Cómo que no hay argumento, don Miguel? Otra cosa es que usted acorte o simplifique su desarrollo, y esto es lo que sucede en tal caso y en bastantes de los textos del libro: si me permite, hay un esquematismo a veces excesivo en el planteamiento de la narración, o acaso esta solo llega a apuntarse en la presentación de un personaje, pero argumento, lo que se dice argumento («asunto o materia de que se trata en una obra», dice el Diccionario de la Real Academia Española en la segunda acepción del vocablo), tienen todos los cuentos recogidos en este libro, aunque en muchas ocasiones, como he insinuado, tal argumento carezca del recorrido preciso para completar todas sus posibilidades narrativas. Como con el paso de los años las palabras mudan sus significados, no sé qué podía significar exactamente para usted la palabra «argumento». Acaso quisiera referirse a «trama», que el Diccionario de la Real Academia Española define, en su cuarta acepción, de forma distinta que argumento: «Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial, el enredo de una obra dramática o novelesca».

Por otro lado, el que la vida venga y vaya de cualquier manera no debe aplicarse a la ficción, cuyo sentido es, precisamente, el de intentar dar cierto orden a ese ir y venir caótico e impredecible de la vida, y eso debiera saberlo de sobra quien leyó tanto como usted –la colección de sus cuentos abunda en referencias literarias, a Allan Poe, al joven Werther, a Peter Schlemihl, a Robinson Crusoe, a la Biblia, al doctor Jekyll y Mr. Hyde…– y a quien precupaban, al parecer de modo profundo, unos cuantos asuntos metafísicos que, si usted me lo permite, solo pueden entenderse claramente a la luz de la Ficción, diosa creadora de todo cuanto hemos imaginado Más Allá de esta realidad sin argumento a la que usted tanto se refiere.
Ya sé que es más fácil definir un cuento por lo que no es que por lo que es, pero el hecho de que un texto breve presente personajes o situaciones ficticias no lo convierte necesariamente en un cuento. No me atrevo a afirmar que sus cuentos no lo sean. La recopilación de sus narraciones breves tiene la virtud de ofrecernos muchas perspectivas, y en todas ellas está usted presente con todo vigor, ofreciendo tremendos panoramas de soledad y azar, enfrentando intuición y razón, contradiciéndose, preguntándose continuamente por el sentido de la existencia y recordándonos sin cesar a la muerte, a menudo con mucho sarcasmo en sus ocurrencias, aunque a veces sean estrambóticas, y a propósito de las cuales he recordado, no sé por qué, a aquel peculiar romántico que fue Antonio Ros de Olano.

En muchísimos casos, las narraciones son puras semblanzas de personajes: «Solitaña» presenta al -inefable Roque de Aguirregoicoa y Aguirrebecua –…bienvenidos los mansos…–; en «Nerón tiple o el calvario de un inglés» –cuyo tema se repite en «¿Por qué ser así?»– se nos presenta a una buena persona pusilánime que no se atreve a reclamar el dinero que le deben; en «Sueño» aparece don Hilario, quien, tras haber sido gran lector de mozo, solo piensa en dormir; en «El diamante de Villasola» y «El maestro de Carrasqueda», sendos maestros muestran su capacidad desbastadora en su trabajo con los alumnos, y digo «desbastadora» para incrustar en mi discurso alguna palabra inusual, en homenaje a esos vocablos que usted introduce con frecuencia, tales como estrumpían, gambeta, rebolincha, rolde, chilejas, canturria, espontanearse, brizar, sustantífico, desavezar, bausán, corroblas, andrómina, aromoso, etcétera, etcétera; «Euritmia» ofrece un modelo de carácter huraño y sombrío; protagoniza «Robleda, el actor» un contradictorio hombre de teatro a quien repele ser espectáculo; tan semblanza es «El alcalde de Orbajosa» que usted mismo lo subtitula «etopeya»; «Don Catalino, hombre sabio», resulta el retrato de un hombre que considera superior la filosofía a la poesía, género «anestético y anestésico»; semblanza de un obseso es la breve historia de «La manchita de la uña», como semblanza de otro personaje peculiar es «Don Silvestre Carrasco, hombre efectivo», y semblanzas de sendos personajes, feminista él, masculinista ella, resultan mostrarse en «Don Bernardino y doña Etelvina», aunque en este caso haya también la historia de una rara relación entre antagonistas. Que la mayoría de tales semblanzas tengan tono caricaturesco les confiere sin duda mayor extrañeza, una de las señas de identidad de toda su obra literaria, dicho sea de paso.

También en el conjunto abundan piezas que me atrevo a denominar apólogos, si no le molesta, don Miguel: en «El secreto de un sino», el hombre bueno es rechazado por los demás porque huele mal, algo que él ignora, tema que se repite en «Impunidad del tonto»; «Del odio a la piedad» presenta el irracional comportamiento de un sujeto, cargado de aborrecimiento hacia otro, y su mudanza; en «El misterio de la iniquidad», un liberal, enfrentado a un carlista, se hace carlista y vuelve luego a ser liberal; y no digamos de «Batracófilos y batracófobos», a propósito de un estanque urbano en el que se decide criar ranas, o de «La revolución de Ciudámuerta», con las pugnas entre bibliotecarios por el modo de ordenar los libros (a propósito, don Miguel, ese topónimo me ha recordado, tampoco sé por qué, la Villahorrenda de don Benito, como la ceguera de «La venda» suscitó en mí el recuerdo de «Marianela»). Y apólogo es «Un redimido», en el que un hombre malbarata su hacienda para «redimirse» de ella. Lo curioso es que, cuando usted llama «apólogo» al texto, como en el caso de «De águila a pato», se trate realmente de una fábula, en la que se produce la metamorfosis del título por las ganas que tiene el águila de enfrentarse al león.

Aunque sus cuentos suelan estar siempre cargados de reflexión filosófica, en algunos casos resultan ensayos sui géneris, como sucede con «El canto adámico» o con «El fin de un anarquista», que solo podrían admitirse dentro de lo narrativo porque se supone que sus protagonistas son ficticios. Pero que conste, don Miguel, que yo he visto en ese variopinto conjunto de textos una indudable voluntad de buscar nuevos espacios y formas de ficción dentro del género breve. Sirva de ejemplo uno de ellos, «Y va de cuento», que yo mismo recopilé hace años en una antología de cuentos del siglo xx destinada a jóvenes lectores, equiparándolo a la «nivola», invención que admiro tanto que le hice un homenaje, modesto pero explícito, en una de mis novelas. Cargado de referencias literarias –para empezar, juega con el «Soneto de repente» de Lope de Vega–, a ese cuento que escribe sin rumbo claro un tal Miguel yo lo denominé «cuonte», porque me pareció que en él había un propósito de exploración por caminos inusuales similar al de la nivola.

Muchos temas de todos estos textos narrativos son recurrentes. A veces en ellos aparece el Doble, como en «El que se enterró» –asunto que se repite en la primera parte de «Allende lo humano»–, donde el «otro yo» resulta tener carne y hueso, y hasta ser mortal. Pero el súbito amor apasionado que brota entre Anastasio y Eleuteria en el tren, en «El amor que asalta», y que los lleva a un abrazo incandescente y definitivo, puede leerse a la luz del Doble, como también es susceptible de tal interpretación el encuentro entre la niña que ha perdido al abuelo y el abuelo que ha perdido a la nieta en «Cruce de caminos». Y el personaje dúplice que habita dentro de «Artemio, heautontimoroumenos» pertenece a esa estirpe, como ese «Robleda, el actor» al que antes me he referido. Y no digamos de «La justicia de Satán»: el Ser Supremo es doble, a la vez Dios y Satanás; Dios para los buenos, los piadosos, que disfrutarán en el paraíso de los goces inefables del espíritu; Satanás para los réprobos, los pecadores, que continuarán gozando en el infierno de su grosera vida materialista –fornicando, emborrachándose– ante la mirada envidiosa de algunos habitantes del paraíso, todo hay que decirlo.

El suicidio, forma peculiar de esa muerte que preside todo el conjunto, ronda a menudo a lo largo de estas páginas. En «La redención de un suicida», un hombre obsesionado por la muerte lleva siempre consigo una pistola, como una tentación. En el citado «El amor que asalta», Anastasio, que nunca ha sentido el amor, tiene una fuerte tendencia al suicidio. La misma tendencia sufre, sin saberlo, el maloliente Noguera, de «El secreto de un sino», y «Ramón Nonnato, suicida», cuya peripecia se relata de forma extrañísima, es hijo también de un avaro suicida. Piensa en el suicidio el denodado escritor Federico, casado con una mujer que odia el trabajo de su marido, en «Los hijos espirituales», y el joven aprendiz de escritor que atosiga al conocido e influyente autor Ibarrondo para que le escriba un prólogo, termina también suicidándose. Y es que, al parecer, como usted señala en este cuento («Una tragedia»), «los suicidas lo son de nacimiento».

Sin embargo, el tema que más abunda en el libro tiene como motivo el amor. «El amor es inmortal» –precedente al parecer de La tía Tula– habla del amor de un hombre por su mujer, «el más dulce encanto de la vulgaridad recogida»; en «De beso a beso» hay una curiosa relación entre Carlos, que ha dejado la ciudad, y Marcela, una chica del pueblo a quien Carlos le busca novio; una historia de amor resulta «El sencillo don Rafael, cazador y tresillista», entre él y la nodriza que cuida del niño que ha encontrado el personaje a la puerta de su casa; ya señalé antes el amor mortífero que se enciende entre los protagonistas de «El amor que asalta», como para Vicente, soltero y solo, novio de una señorita estirada que tiene una madre petulante, surge un amor inesperado en «En manos de la cocinera». El amor es la materia de «El padrino Antonio», un cincuentón casamentero de su ahijada Pidita –por cierto, el novio de la niña también se suicida–, como es de amor la historia de «Juan María», un joven estudioso, lógico y aficionado a las leyes mecánicas, y de la poco racional María. Y de amor es la historia, esta casi interminable, de Manolo de Zalbidea, que se ha comprometido a casarse con Luz en «La promesa». El amor por Juanita perturba a Serafín, que quiere ser jesuita, en «Principio y fin», y Jorge quiere tanto a Juana que le escribe una epístola póstuma en «La carta del difunto». En «Querer vivir» se narra otra historia de amor entre médico y enferma, y en «El fin de unos amores» se relata, de manera excesivamente recortada, si me lo permite, don Miguel, el triste aplazamiento de una boda. En «Sin título», Gabriel, que ha ido a Madrid desde su pueblo para estudiar y se comunica epistolarmente con su novia, tendrá sus más y sus menos con una criadita: por cierto, no es rara la relación entre el hombre mayor y la muchacha, o el papel de las criadas, de las subalternas domésticas, como sustitutas de amores por señoritas, o como compañeras sentimentales definitivas. En fin, que el tema amoroso ocupa no poco espacio dentro del conjunto.

Pero ojo, don Miguel, que yo creo que estos Cuentos completos suyos, en muchos casos, no responden a sus teorías sobre lo superfluo del argumento, aunque siempre estén teñidos, o ungidos, por la singularísima postura de usted, tendente a ocupar en ellos mucho espacio personal. Ya he citado «El sencillo don Rafael, cazador y tresillista», que es un cuento clásico, con el desarrollo preciso para que se muestren todas sus posibilidades expresivas, y además divertido y optimista. Y entre los cuentos cumplidos, canónicos –si usted me tolera esta expresión– habría unos cuantos más, muchos de ellos ya citados por mí anteriormente: desde el terrorífico «El que se enterró» hasta «Sin título», pasando por «De beso a beso», «El amor que asalta», «En manos de la cocinera», «Redondo, el contertulio», «Mecanópolis» –especie de distopía, de la que no he tenido tiempo de hablar–, «Al correr de los años», «Del odio a la piedad», «Una rectificación de honor», «El padrino Antonio», «Los hijos espirituales», «La carta del difunto», «Querer vivir» o «La justicia de Satán». Si alguna vez me animo, prepararé una antología con todos ellos y alguno más de usted, y a lo mejor la subtitulo Cuentos con argumento, para llevarle la contraria, don Miguel, con todos mis respetos.

Pero ahora que lo pienso, ¿qué sería de estos Cuentos completos, tan cargados por otra parte de cierta nostalgia del mundo bucólico –sus personajes «muerden a menudo una hoja de zarza», lo que no ha dejado de sorprenderme–, sin la permanente intromisión a que usted los somete? ¿Qué sería del conjunto sin sus caprichos, en tantas ocasiones sembrados de hallazgos brillantes? ¿Qué sería de ellos sin sus extravagancias? Recuerdo que usted dijo una vez: «Extravaga, hijo mío, extravaga, que más vale extravagar que vagar a secas». Pues eso.

 

Miguel de Unamuno, Cuentos completos, edición de Óscar Carrascosa Tinoco, Madrid, Páginas de Espuma, 2011.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

9 '
0

Compartir

También de interés.

Genio y figura

Este primer tomo de las Memorias del que fuera presidente del Gobierno de España, José María…

Mallorca, verano del 36

Playa de Porto Cristo, Mallorca. El sol declina en eso que los baleares denominan…