Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cuarenta años después

La Historia se puede contar de muchas maneras y en estos tiempos que corren, tan proclives a promocionar novedades de cualquier signo, los historiadores, para no ser menos, se han afanado en presentar la materia de sus investigaciones de las maneras más innovadoras, ya fuera en el contenido, la perspectiva o la simple exposición. Uno de los recursos más añejos y al tiempo más fructíferos ha sido ——y sigue siendo— la fragmentación de la Historia en las múltiples historias que la integran, con la pretensión de que esas múltiples piezas puedan luego ensamblarse como en inmenso puzzle, dando como resultado una imagen o composición con sentido. 

Leer más »

Tecnología, productividad y renta universal (I)

En la entrada inaugural de este blog, y en la que le sigue, destacamos cómo el pensamiento y la obra de Walter Lippmann (periodista y pensador estadounidense muy influyente en la primera mitad del siglo XX) subyacería a muchas de las ideas y conclusiones que pensábamos presentar en Una Buena Sociedad. De hecho, medio prometimos elaborar aspectos del pensamiento y obra de Lippmann con más detenimiento en posteriores entradas. Y no creemos haber faltado del todo a nuestra palabra. Sin embargo, después de habernos ido por numerosas ramas durante los meses transcurridos desde entonces, queremos ser, en esta y la próxima entrada, más explícitos. Vamos a hablar en torno a la tecnología y la productividad, por un lado, y la distribución de lo producido entre las clases sociales, por otro lado; una cuestión que tuvo gran importancia para Lippmann … y para Carlos Marx.

Leer más »

La mutación de la democracia liberal (III)

¿Está mutando la democracia liberal? Y de ser así, ¿en qué se está convirtiendo? Decíamos que la pregunta sobre la crisis de la democracia se repite hoy con preocupación en los mentideros periodísticos y académicos, apreciándose un mayor énfasis en aquellos países que se perciben a sí mismos como más polarizados o fragmentados. La ansiedad es común; los acentos, particulares. Y no es casualidad que buena parte de esa inquietud tenga su origen en Estados Unidos después de la victoria de Donald Trump, algo de lo que, como se ha señalado aquí en alguna ocasión, es conveniente precaverse distinguiendo entre lo que nos disgusta en el plano ideológico y lo que amenaza la integridad o supervivencia de la forma política democrática. En una elección presidencial directa, al fin y al cabo, hay ya mucho de populista; más preocupante es el abuso del referéndum en una democracia parlamentaria.

Leer más »

Tintín: La isla negra

La isla Negra (L'Île Noire) se publicó en Le Petit Vingtième entre el 15 abril  de 1937 y el 6 junio de 1938. A finales de 1938, Casterman sacó el álbum en blanco y negro. Contenía 124 páginas y cuatro ilustraciones grandes. En 1943 apareció una segunda edición en color reducida a las sesenta y dos páginas fijadas como canon de la serie. Apenas se incluyeron modificaciones. En los años sesenta, se hizo una tercera versión adaptada a la realidad inglesa, introduciendo esta vez grandes cambios. Bob de Moor pasó diez días en los paisajes escogidos por Hergé para ambientar la aventura, realizando cientos de fotografías, croquis y bocetos. La policía inglesa colaboró con entusiasmo, regalándole hasta un uniforme de bobby. En cambio, el ferrocarril  apenas cooperó, poniendo toda clase de trabas.

Leer más »

La España que no pudo ser

El titular que antecede es equívoco o, mejor dicho, inexacto, porque no hay una España que no pudiera ser sino múltiples, tantas como coyunturas cruciales se han dado a lo largo de la historia. En cada una de ellas había que elegir entre un número determinado de posibilidades y esa elección condujo a la España que realmente fue, dejando en la potencialidad las demás que no fueron. Por definición, las nonatas tenían que ser más numerosas, del mismo modo que cada elección individual supone la renuncia inevitable a otras alternativas. La España realmente existente de hoy en día tiene múltiples aspectos que no nos gustan (aunque, como es obvio, no podemos coincidir todos en lo que nos complace y nos desagrada). 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas