Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Pancartas del populismo leninista, chavista… o lo que sea 

La propaganda del nuevo populismo leninista –como a su caudillo máximo, Iglesias, le gusta describir su propia filiación política– ha sacado a la calle y a los mítines unas cuantas pancartas que airean las grandes reivindicaciones de nuestra «nueva» izquierda. Veamos las cinco más grandes y llamativas.

La primera pancarta exige «blindar» (es decir, detallar) en la Constitución como «derechos fundamentales» las prestaciones económicas y servicios sociales que asociamos al «Estado del Bienestar». 

Leer más »

Puro entretenimiento, pero no literatura

Presumo que no soy el único que disfruta con solemnes tonterías como Mentiras arriesgadas (James Cameron, 1994). Muchas veces el espíritu pide algo de evasión, distanciándose de las obras maestras del cine y la literatura. Agatha Christie puede ser una buena compañía una tarde de lluvia, pero nadie se atrevería a comparar su obra con la de Dostoievski o Joseph Conrad. La célebre creadora de intrigas más o menos apasionantes pertenece al ámbito del entretenimiento. Su prudencia victoriana ha envejecido un poco, pero sus novelas policíacas aún pueden ayudar a soportar un largo viaje en avión, prodigando un entretenimiento exento de grandes esfuerzos intelectuales. No hay nada que objetar contra la pretensión de pasar un buen rato, pero produce cierta indignación que el ocio banal pretenda usurpar el lugar de una experiencia estética. 

Leer más »

La familia como agente económico

Como en otras disciplinas de las ciencias sociales, establecer un punto entre el rigor académico y la difusión y divulgación es tan difícil como arriesgado. Complicado, porque siempre puede perderse parte de la correcta identificación e interpretación del análisis y los resultados científicos reconocidos para pasar a realizar un ejercicio de sensacionalismo divulgativo. Es una práctica, desgraciadamente, muy propia de nuestros días, en la que la divulgación viene de voces poco autorizadas y el rigor se diluye de forma preocupante. Afortunadamente, hay excepciones que permiten seguir realizando esa labor tan necesaria de divulgación desde la corrección académica y sin interpretaciones interesadas. 

Leer más »

«Un gigante de ojos claros me susurra»

Por mucho que cueste creerlo después del centenario, hubo un tiempo en el que apenas existían biografías de Julio Cortázar. Era un tiempo en el que nos preguntábamos quién podría escribir aquel Cortázar que nos pusiera en orden lo que sabíamos de él y que nos explicara algunas cosas de las muchas que ignorábamos. La publicación del epistolario cortazariano fue imprescindible para poder empezar a reconstruir una biografía más o menos fiable: tras algunas recopilaciones parciales desde principios de los años noventa, en 2000 se publicó una primera compilación en tres volúmenes y, en 2012, una versión ampliada en cinco volúmenes. 

Leer más »

Nunca pasa nada

La etapa gubernamental de Hu Jintao (presidente de la República y secretario del Partido Comunista Chino) y Wen Jiabao (primer ministro) entre 2003 y 2012 representa para muchos chinos de hoy el punto más apacible de la era de las reformas. El sistema político parecía haber entrado en una etapa de institucionalización creciente; los congresos del Partido venían celebrándose regularmente cada cinco años; del gobierno personal se había pasado a la responsabilidad colectiva; los dirigentes eran designados por un plazo máximo de diez años; una mayoría de chinos y chinas aceptaba, si no con entusiasmo, sí con sosiego el pacto pos-Tiananmén 1989; Hu se olvidaba de la lucha de clases como motor de la historia y prefería hablar de la sociedad armónica, un concepto enormemente vago pero llamado a desplazar a Marx por Confucio; China parecía estar transitando hacia lo que Aviezer Tucker ha llamado la etapa tardía de los regímenes totalitarios y ejercía aún una represión extensiva pero de baja intensidad.

Leer más »

Actualidad y refutación de la política heroica (y II)

¿Por qué creemos que la mayor parte de los problemas sociales podrían resolverse si concurriese la suficiente «voluntad política», capaz de poner en marcha las acciones decisivas correspondientes en cada caso? No cabe duda de que buena parte de la fuerza que han ganado los populismos contemporáneos procede de su autodescripción como actores políticos no convencionales dispuestos, ante los titubeos o los pretextos de los partidos mainstream, a hacer aquello que hay que hacer: las crisis aumentan la demanda de héroes. 

Leer más »

Prácticas desleales en la cadena alimentaria

Los consumidores son conscientes de la desesperación de los ganaderos ante los precios que los distribuidores les pagan por la leche, que están por debajo de los costes de producción, y otro tanto pasa en la actualidad con la carne de porcino. La estructura de mercado de la cadena de suministro alimentario hace que sea altamente susceptible de padecer prácticas comerciales desleales que causan graves daños en los eslabones más débiles de la cadena: los agricultores y ganaderos, en un extremo, y los consumidores, en el otro.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas