Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las miserias de la teoría

El libro de Antoine Compagnon que ahora publica Acantilado, dentro de la ya larga e impagable serie de ensayos que iluminan su catálogo, data, en su edición original francesa, de 1998, época en la que el prestigio del crítico francés se fundamentaba, sobre todo, en sus estudios sobre el período de la modernidad, desde Chateaubriand hasta Proust, pasando por Baudelaire. Títulos como La Troisième République des lettres (1983), Proust entre deux siècles (1988) o Les cinq paradoxes de la modernité (1990) centraron el interés crítico del profesor en el mundo que comienza con el Romanticismo.

Leer más »

El espejismo individual, o el monstruo borroso de la Inquisición contemporánea

La novia de América ya no habla con nadie.

Jennifer Lawrence aún no ha cumplido veinticuatro años y ya ha sido distinguida con un Óscar de Hollywood, además de haber recibido otras dos nominaciones a los premios de la Academia. De hecho, en los últimos cinco años ha obtenido seis galardones internacionales por sus interpretaciones y ha sido nominada hasta en trece ocasiones distintas. Es universalmente famosa, pero su actitud es la misma que la de cualquier otro joven.

Leer más »

Bajo el signo de la abeja

En su Tesoro de la lengua castellana o española, bajo la voz Abeja, Sebastián de Covarrubias precisa: «Es la abeja símbolo del curioso y diligente, que copiando de uno y otro autor las sentencias notables, como el abeja coge las flores de diferentes plantas, hace y forma una obra suave y dulce como el panal de la miel». Una historia natural de la curiosidad (Curiosity, Londres y New Haven. Yale University Press, 2015), de Alberto Manguel, me hace pensar en la abeja de Covarrubias.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas